miércoles, 29 de julio de 2020

REVISANDO LOS RIESGOS SISTÉMICOS.


Mr. Rahim Kanani
Digital Editor, IMF F&D
Santiago de Chile, julio de 2020

Me dirijo a Ud. en relación al artículo aparecido el 21 del presente mes en uno de los correos de su institución y titulado “Reckoning with systemic hazards” (Calculando con riesgos sistémicos”) de Ann Florini y Sunil Sharma,  que nos ha parecido muy interesante y sobre el cual tenemos algo que agregar.

Le saluda muy atentamente
Omar  Villanueva O.
Xxx
xxx
El artículo en referencia incluye un conjunto de temas que muestras las complejidades vigentes en el mundo actual y la necesidad de tomar “decisiones que apunten a opciones robustas, en lugar de optimizadas, que funcionen en una amplia gama de escenarios futuros”. Nuestra consideración es que el artículo toma aspectos importantes del presente, pero que se pueden entender de muy diferentes maneras. Aunque es muy atractivo, meritorio y difícil dar una visión global de los problemas del mundo actual consideramos que no está respaldada por una metodología del mismo carácter. Por  lo cual nos interesa aportar con una que incorpora nuevos  conceptos, que esperamos contribuyan al avance del conocimiento y de la comprensión de sistemas complejos y muy complejos.
1.       El mundo está conformado por cientos de ecosistemas, es decir grupos de materias o singularidades, que son diferentes y que se mezclan (o se pueden mezclar) conformando “conjuntos” con distintos propósitos: describir, estudiar, proyectar, mejorar, anticipar reacciones y resultados y muchos otros y es en este sentido que el artículo de Ann Florini y Sunil Sharma incorpora o  se relaciona con muy diferentes ecosistemas del mundo actual.
2.      Por nuestra parte, olibar Consultores, hemos elaborado un  nuevo paradigma de conocimiento intersticial que reconoce que: (1) hay muy poco estudio sobre las formas adecuadas, posibles o correctas en las que diferentes materias o singularidades  se pueden mezclar o unir para conformar un ecosistema, o cuándo, cómo y por qué se hace. Lo cual lleva a que muchos ecosistemas sólo sean una ilusión o  tan difusos como sus límites y conclusiones o que sean poco precisos y, por lo mismo, se puedan entender de muy diferentes maneras.
3.      Lo anterior se puede precisar al entrar en una de las varias materias incluidas en “Calculando con riesgos sistémicos”:  “la pandemia del covid-19”, que es un ecosistema (cubre muchas singularidades), sobre la cual se  han tomado decisiones a partir de los conocimientos de una singularidad que es la “medicina de las enfermedades” y que a partir de ahí se desencadena una multitud de efectos que son lesivos para la humanidad, hoy día y mañana y mucho más allá. Primero, porque se ha centrado en los “conocimientos de la medicina de la enfermedad” y ni siquiera de la medicina de la salud. Y por eso se exagera los efectos negativos del virus.
4.      Pero el virus no se introduce en el cuerpo de las personas, a menos que las personas no se protejan con medidas muy simples. De manera que los contagiados, aun los asintomáticos y los irresponsables, no pueden contagiar a otra persona si es que está atenta a que no le ocurra. El contagiado puede pasar por varios procesos como enfermo y en muy, pero muy  pocos casos puede fallecer.
5.      Sin embargo, por eso, desde el inicio,  hay que educar a las poblaciones y hacerlas responsables de sus actuaciones, por lo que hay que emplear métodos educativos y didácticos adecuados y controlar sistemáticamente el grado de comprensión y de aplicación de las medidas para prevenir el contagio, que adquiera la población respectiva.
6.      De ahí a llegar a detener el funcionamiento mundial, privar de libertad a miles de millones de personas, producir y generar una pobreza universal es un gran error, es garrafal, fundado en el conocimiento de una “singularidad”, con una ceguera inaudita de las interrelaciones dentro de los ecosistemas afectados. Sus decisiones escapan a sus capacidades, aunque indirectamente se sientan que tienen atribuciones para hacerlo. No se puede negar, sin embargo, que hay Un número importante de fallecidos ha sido producto de retraso en el diagnóstico y tratamientos equívocos que se sigue corrigiendo y de las fallas de los sistemas de salud más que del virus per se. Aunque la experiencia de la epidemia en China había adelantado al resto de países a prepararse, pero no lo hicieron por mantener la salud, sino que mirando sólo lo que se sabía por  la enfermedad.
7.      De esta manera se pudieron evitar las mortales y enfermantes cuarentenas, y la privación de libertad y otras medidas medievales. Y desde luego que no se tuvo en cuenta el descalabro económico, social, político mundial por una enfermedad que la medicina "centrada en las enfermedades" y "no centrada en salud" no fue, no ha sido y difícilmente lo será de anticipar. Mientras se enseñe la formación de los profesionales  en medicina en las enfermedades singulares y no en mantener a las personas saludables con enfoques de salud más integrales y emergentes y más avanzados basados en conocimientos intersticiales se volverá posiblemente a cometer los mismos o similares errores. Y de esta manera se podría reducir  los “riesgos sistémicos” al  acotar la toma de decisiones con conocimientos más potentes y mejor fundamentados.
8.      Para el pensamiento intersticial hay un principio fundamental: “en el universo todo está relacionado”, pero el desarrollo del conocimiento de las diferentes singularidades, o sea, las características, cualidades y propósitos de cada materia que las distingue de las otras, es el camino que ha usado la humanidad para desarrollar el conocimiento experto de cada singularidad (medicina es diferente que astronomía o que sociología). Pero también el pensamiento intersticial reconoce que el más avanzado conocimiento actual, con ayuda de los cuales se tomen decisiones, serán equivocados e incorrectos en cuanto sean superados. Por lo que todo proceso decisional vigente debe estar siempre en sospecha de su validez.
9.      El artículo de marras no  indica de qué manera se interrelacionan las diferentes materias o singularidades que menciona y no creemos que a alguien le interese hacerlo porque tendría que dar muchas explicaciones que serían diferentes en cada caso. Por eso simplemente se “unen” los puntos que se puede consideran que son intersecciones entre las singularidades y eso deja muchos espacios sin dilucidar.
10.  Finalmente, el conocimiento intersticial se centra en: (1) en establecer métodos para hacer las relaciones entre los conocimientos que provee cada singularidad y (2)  en los métodos para encontrar un nuevo conocimiento – aún no conocido ex antes – que existe en los espacios que dejan las características, cualidades y propósitos de cada singularidad o materia cuando se busca unirla a otra u otras materias. 

Y de esta manera -dicho muy en síntesis-  se logra avanzar en trabajar  con ecosistemas de manera más completa y, a continuación seguir indagando en la comprensión del mundo real e intersticial.
Y la dirección del editor es:
Rahim Kanani
Digital Editor, IMF F&D
rkanani@IMF.org / LinkedIn