jueves, 26 de octubre de 2017

¿POLÍTICOS SORDOS? O ¿CIUDADANOS GRITONES?

¿Políticos sordos? o ¿Ciudadanos gritones? A menos de un mes de la elección presidencial, es bueno un poco de historia. Como consultores en estrategia, planificación y futuros: “Desde hace años que venimos pidiendo a los candidatos a la Presidencia que presenten un proyecto que explique…..el método …, sus objetivos, los recursos disponibles y los resultados concretos que se pretende obtener al final de su período”. “En la última elección (presidencial) esta petición no tuvo acogida y sólo se obtuvo conjuntos o listados de acciones, cuya interconexión no estaba precisada y, por lo mismo, no era posible anticipar los logros al final de los 4 años. Hasta se argumentó que no era necesario tener un plan para el nuevo gobierno porque a nadie le interesaba”. Hicimos ver que “un programa de gobierno que no considera con la debida anticipación los recursos humanos y materiales que dispondrá está sujeto a cometer muchos errores. Invertirá tiempo en sopesar el realismo de las promesas realizadas, en construir agendas para problemas que son antiguos (educación, vivienda, tributos, energía, relaciones con países vecinos, igualdad, criminalidad, justicia para todos, etc.), habrá tareas inconexas, y se llegará a metas intermedias de dudosa calidad, con improvisación en las personas y en los procesos utilizados”. “Esto se corrobora con la urgencia en los procesos legislativos, con escasa discusión, que probablemente significa proyectos incompletos, con errores que se tienen que enmendar en cuanto se aplican”. “Bajo estas circunstancias, se estima que los resultados a obtener a Marzo de 2018 serán una sorpresa, que tal vez agraden a algunas personas según sus ideologías, pero que no darán muchas luces a la comunidad, que verá un proceso de desarrollo y de igualdad imposible de evaluar en sus avances y que deseará que quién gobierne entre el 2018 y el 2022 tenga un programa coherente de gobierno” “Es por eso, con la debida anticipación, les pedimos a los presidenciales 2018 - 2022 que elijan el método que utilizarán para su plan de gobierno y de control y que empiecen ya a relatarlo, de manera que en el segundo semestre del 2017 los votantes puedan elegir, tomando como una base los resultados y metas que espera cumplir cada candidato, antes de la ir a las urnas. Desde luego, muchos consultores de empresas y ciudadanos estarán dispuestos a colaborar en la aplicación de este u otro método, que concite un interés mayoritario”. Todo lo anterior lo escribimos en diciembre de 2014, lo enviamos a los más importantes medios de comunicación nacionales, alrededor de 50????, y muchos lo publicaron. Han pasado casi 3 años y, enfrentados a una nueva elección presidencial, lo concreto es que nuevamente no hay PROGRAMA, hay listas de cosas más y cosas menos. ¿Es que acaso la clase política no entiende que los ciudadanos exigimos que sean más profesionales en sus propuestas? Este tipo de postergaciones por dar más racionalidad y realismo a sus pretensiones de dirigir un país, es una muestra de que los partidos políticos y sus representantes son unos grupos que se sienten que pueden dirigir el país, pero que: (1) ¿No tienen los recursos humanos que estén en condiciones de imaginar los futuros escenarios que tendrá el país hacia el primer trimestre de 2022 y de esa manera son incapaces de relacionar los posibles resultados con los escenarios político, social, económico y ecológico, donde las olas (2) ¿Les importa muy poco proponer cualquier cosa, porque no tienen idea si podrán trabajar en alguna dirección adecuadamente planificada, con programa de trabajo y con recursos y resultados esperados y porque al final la incapacidad la paga una comunidad que es poca dada a reaccionar en forma masiva en materias de impacto nacional? (3) ¿Cultivan con gran maestría la creación de nichos de poder y segmentos privilegiados para personas que no pertenecen a la mayoría de la población y que se arrogan remuneraciones de país desarrollado en los poderes económico, social, judicial y extra judicial, a donde nuevamente, como en los centros políticos, queda excluida la mayor parte de los ciudadanos? (4) ¿Les falta imaginación, innovación y profundidad para aspirar a cambios que conduzcan al crecimiento necesario para llegar a ser un país económicamente desarrollado y en donde algunos expertos muy audaces proponen crecimientos económicos máximos de 5% anual, lo cual posterga el ansiado desarrollo hasta la eternidad? Para marzo 2018 podemos esperar que, cuando se haga el balance de la actual presidencia, haya mucha palabrería, muchos dichos doctrinarios, pero en que el escuálido desarrollo económico nacional de los últimos cuatro años se habrá logrado principalmente por los cambios en factores que no los controló: precio del cobre y otras materias primas, comercio exterior, demanda interna, etc. Si no son capaces de construir soluciones de desarrollo mejor que se hagan un lado y dejen que otros ciudadanos rompan esta inequidad económica, política y social consuetudinaria. ¿Los políticos son sordos o los ciudadanos somos muy gritones e importamos muy poco?

martes, 3 de octubre de 2017

DE EDUCACIÓN LOCAL A ORBITAL. Parte 1.

¿De la educación local a la educación orbital? Primera Parte: Los escenarios futuros. La educación local actual.- Ha estado más interesada en la reforma, en la ampliación del rol del Estado, en el destino de los recursos financieros, en la prohibición del lucro, en el rol de los profesores, y en las posiciones que anhelan las diferentes instituciones públicas y privadas, desde los parvularios, los colegios municipalizados hasta las universidades de clase latinoamericana. Por su parte, en el mundo desarrollado hay muchas acciones, en todos los niveles de la educación, que tienen que ver con la incorporación de las nuevas tecnologías, con nuevos métodos de enseñanza, con la incorporación de nuevos conocimientos para hacer frente a los desafíos actuales y del futuro cercano. Este tipo de preocupación no es notoria en el medio local. El concepto de educación cubre un amplio espectro de comportamientos, materias y de formas de medir su calidad. Sin embargo, en lo que sigue se ha preferido trabajar con el concepto de formación, considerándolo como el ámbito de la educación que corresponde a la obtención de conocimientos, habilidades y destrezas por parte del estudioso, de manera que tenga éxito en sus aplicaciones. En el lenguaje popular se habla de estudiantes, pero en esta materia nos referimos a los “estudiosos” como las personas que saben que tienen que aprender y que están conscientes que deben hacer esfuerzos personales para acceder y aprovechar a métodos y mecanismos nuevos de aprendizaje, de aplicación útil del mismo y de evaluarse o autoevaluarse continuamente. Los cambios en que está la educación actual.- Pocas personas se atreven a pensar que están dadas las condiciones para un cambio fundamental con respecto a las formas que podría tener la formación de personas si se empleara el potencial que, de una u otra manera, han acumulado las grande empresas que tienen acceso, a través de las conexiones digitales, con la mitad de los habitantes del mundo (alrededor de 3 billones de habitantes). Estas personas requieren diferentes tipos de formación, desde la infancia, para enfrentar las actividades y trabajos actuales y los que se empiezan a crear en este mundo en ebullición y ruptura. En la formación básica y en casi todas las profesiones se están haciendo cambios trascendentales en sus conocimientos, en sus tecnologías y los instrumentos que se ponen a su acceso cada día, y también hay cambios espectaculares en la formación a los inicios de la vida activa de los niños y niñas. La industria de esta nueva educación representa tal volumen de ingreso que no podría no atraer a grandes empresas a crearla y dominarla. Los escenarios de la educación al 2030-2040.- Este punto de modificación de la educación invita a anticipar los escenarios que se podrían presentar en 20 o 30 años más de manera de evaluar las estrategias y planes actuales con los resultados que podrían tener un mejor y mayor impacto. De los muchos futuros posibles elegimos “un escenario” que lo caracterizamos como: un mercado expandido y global de la formación continua de más de 4 mil quinientos millones de personas; un mundo intensamente conectado; reducción de barreras idiomáticas; democratización de la formación; grandes instituciones dominando la entrega de conocimientos, habilidades y destrezas, no sólo para la formación sino que para el éxito de los estudiosos; costos mínimos para incorporarse a nuevas formaciones cada vez con más funcionalidad y para mayores coberturas geográficas; cientos de nuevas formaciones de especialidades de múltiples complejidades, con duraciones disímiles y certificaciones para diferentes lugares del orbe; enseñanza que se acomode al estudiante; transportar la formación a diferentes lugares y tiempos; millones de colaboradores formados para apoyar la difusión y la ayuda para que el estudiante tenga éxito con su formación; avances en las formaciones, y en las evaluaciones de personas que están formándose; profesionales que no han pisado nunca un colegio o una universidad ; reducción de los espacios físicos para entregar y recibir la formaciones, nuevos modelos de negocio de las instituciones de formación que sobrevivan o se creen, etc. Algunos de estos aspectos y muchos otros están incluidos en el trabajo de Blackboard Inc. sobre “Los próximos veinte años de la Educación Superior” A partir de un escenario como el anterior se podría intentar anticipar un camino que puede seguir la educación para pasar de lo local a lo orbital. Así como los pros y los contras que se pueden producir en este tipo de procesos.

DE EDUCACIÓN LOCAL A EDUCACIÓN ORBITAL. Parte 3.

¿De la educación local a la educación orbital? Tercera parte y final. ¿Qué caminos seguir para tener éxito en la formación local dados los cambios orbitales de la educación? La educación orbital será un proceso que tome años en ser una realidad y muy probablemente se irá produciendo gradualmente, con algunos saltos que irán rompiendo la tranquilidad, en especial en aquellas instituciones que posterguen sus procesos de modernización o que equivoquen las decisiones de cambio y, desde luego, las instituciones que sean recalcitrantes frente al cambio, como se ha visto en muchas industrias en los últimos 20 años. Un buen ejemplo, de los impactos que tienen los procesos de la ruptura se encuentra en la multitud de industrias que ha dañado o eliminado el teléfono inteligente. Evaluación del estado de avance hacia el cambio y evaluación de los riesgos: Al iniciar una institución dedicada a la educación y la formación de personas un proceso de cambio debiera establecer las competencias, las asignaciones, los contenidos y las evaluaciones que se emplean y de qué manera apoyan o detienen los procesos de cambios internos; así como también detenerse a identificar los rasgos principales de la cultura de la organización y los valores que pueden ayudar a impulsar un proceso de cambio en el que la tecnología, la ayuda a los estudiosos a resolver sus dificultades y a resaltar los éxitos en la formación deben ser centrales en el éxito de la organización. Como señala MYK Garn, Ph.D. Asistant Vice Chancellor of New Learning Models, en los centros de innovación se habla que “la tecnología devora a la cultura”. Por eso, será muy útil llegar a una organización donde la cultura se dirija a la incorporación de las nuevas tecnologías, a dar énfasis a la incorporación de los nuevos conocimientos y a incentivar la creatividad. Los cambios en el proceso de formación que provean una institución, según los avances en tecnología, tienen siempre la presencia de riesgos asociados a las inversiones, a la velocidad de los cambios, a la captación de un mercado relevante, al nivel de competitiva de la institución y a la evolución que tenga toda la industria de la formación en un país o continente. Decidir estrategia y planificación: Parece recomendable que las instituciones decidan el horizonte en el cual les es más adecuado trabajar, como primera medida, para reconocer cuestiones como el estado de avance que: (a) permita conocer lo que están haciendo y aprovechando hoy día instituciones más avanzadas en la educación, (b) los avances que están disponibles en el mercado y que ofrecen diferentes empresas, que permitan disponer de antecedentes para decidir su posible incorporación y su plan de trabajo. A esta altura del proceso será indispensable acondicionar a la organización y a los estilos de liderazgo para que se haga cargo del proceso de modernización. Sobre esta base se puede aceptar la idea de que un plan y programa de trabajo anual para los próximos 5 años sea una decisión que ayude a diseñar los cambios que están disponibles hoy día, que se pueden incorporar y que conduzcan a obtener resultados a medir en: calidad de la formación, mejoras en la productividad y satisfacción de los diferentes estamentos de la educación, medición del desempeño de los estudiosos. De manera que provean información para ir incorporando los cambios que se van aplicando en otros lugares y que pueden ser implementados en forma local, con la cultura local y los recursos disponibles en cada institución. Un ejemplo de cambio actual: cuando se formar con el apoyo de sistemas computacionales que incorporan IA en materias tales como estrategia (Business Insight), planificación y proyectos (Artemis) o estadística (Statgraphics) se permite a cada persona: adquirir un nuevo conocimiento, hacer ejercicios, probar sus resultados y hacer las correcciones cuando corresponda. En estos casos un tutor puede ayudar a resolver los puntos de mayores dificultades para el estudioso y a velar a que llegue a resultados que le ayuden a tener éxito en sus potenciales trabajos. Con esto se logra un resultado muy difícil de alcanzar con la solo entrega de los conocimientos y con ejercicios o casos parciales. Estas experiencias las hemos tenido desde hace más de 20 años y los resultados son sorprendentes por la reducción del tiempo ocupado, porque no requiere de instalaciones, ni de traslados y porque se tiene la seguridad de que el estudioso cuando llega a la aplicación y sus relevancias, es porque domina lo aprendido. Desde luego, que con este resumen de nuestra visión sobre los cambios que están ocurriendo en la formación intentamos que muchas personas se incorporen a la discusión de estos temas, con altura de miras, y con el objetivo de ser un frente más que coopere al mejoramiento de la educación local y nacional.

EDUCACIÓ LOCAL A EDUCACIÓN ORBITAL. Parte 2.

¿De la educación local a la educación orbital? Segunda Parte: Los cambios y sus razones. El cambio de la educación o formación local a la formación orbital.- Desde luego que la educación es mucho más que la formación, pero dado el espacio disponible, por ahora, nos referiremos sólo a anticipar una posible estructura del cambio y sus etapas: (1) parte del hecho que el conocimiento disponible para ser enseñado tiene cada vez menos costo y está disponible en multitud de medios, (2) existen mecanismos para entregar esos conocimientos a distancia y en forma simultánea en los cinco continentes, (3) cada día hay más y mejores métodos para proporcionar conocimientos en formas que facilitan su asimilación, comprensión y manejo por parte de las personas, independiente de sus edades y formaciones previas, (4) cada día hay más personas que han aprendido que pueden estudiar en lugares diferentes a una sala de clase o un colegio o una universidad y por medios auto aprendidos (5) hay actividades que se pueden desarrollar y cumplir bien con los conocimientos habilidades adquiridas por este tipo de proceso y cuya certificación se va desarrollando por instituciones que están interesadas en crear un nivel de calidad que otorgue el derecho a certificar los conocimientos y habilidades de las personas y esto porque hay mecanismos de evaluación a distancia que aseguran que quien recibe un reconocimiento por sus conocimientos sea quien realmente lo tenga. Algunos pros y contras para pasar de la educación actual a la orbital.- Como consultores, sin copy page, llevamos años evaluando los cambios reales y los cambios posibles en la educación, así como, los cambios que se pueden desarrollar en términos de enseñanza y desarrollo personal con las nuevas tecnologías. En los años 80 iniciamos la introducción, en el mercado nacional, de una serie mecanismos de enseñanza. Por una parte experimentamos con “instrucción programada” para enseñanza a distancia y también iniciamos la incorporación de sistemas expertos, algunos basados en inteligencia artificial que permitieron que las personas aprendieran temas tan diferentes como: estrategia y plan de negocio (Business Insight), estadística (Statgraphics y SAS), negociación (Negotition Pro), planificación (Plan Write), Project Management (Artemis); perfiles de ejecutivos y sus desarrollos (ACUMEN), etc. Los inicios fueron difíciles porque se tenía cierto recelo a que esos instrumentos fueran adecuados a las necesidades nacionales. Y lo que permitían estos sistemas era aprender sobre lo más avanzado del conocimiento sobre el tema y sus aplicaciones, con lo cual se cubría la formación conceptual y la adquisición de dominio sobre el empleo de esos conocimientos. Hoy día la cantidad de sistemas que hay disponibles sobre muy diferentes materias facilita la formación y la aplicación tanto de manera personal o tomando algún curso sobre esos temas que esté disponible en Internet (MOOCS). También hemos encontrado algunas de las razones que detienen el cambio, algunas razones que promueven el cambio y algunos de los muchos cambios que aún están por ocurrir en la educación local y orbital. Sobre cambios en la formación aventuramos: Cambios reales: la incorporación de nuevas tecnologías en la sala de clase; ampliación de las capacidades de los profesores y de sus habilidades en materia de aprendizaje; oferta de aprendizaje particular en forma individual y apoyada por sistemas específicos; menor uso de salas de clase y de traslados de estudiantes; reducciones de costos en material docente, etc. Cambios posibles: formación dirigida a la solución de problemas recurrentes que se dan en cada sociedad, como puede ser la formación para el turismo o para la medicina de prevención, o para el uso de la madera y el cobre para una vivienda ambientalmente más sana y otros currículos que ofrecen mezclas de cursos por Internet y cursos presenciales; puesta al día con cursos sin costo por Internet de nivel mundial; formaciones destinadas a fomentar las capacidades de innovación, etc. Cambios que se pueden desarrollar: aparición de instrumentos específicos para aprender sobre diferentes temas, por ejemplo, un “calibrador forestal”, que permitiría disponer de toda la información sobre este campo, conocer sobre forestación, distinguir especies, sus características y sus usos, y que esté conectado a centros de excelencia en desarrollo forestal y en maderas; detectar y ayudar a estudiosos que llegan mal preparados; etc. Sobre razones que afectan el cambio hemos detectado cuestiones tales como: Razones que detienen el cambio: los impactos de la nueva educación sobre la preparación del personal docente y las dificultades de adopción; los amarres a las tradiciones de los horarios de clase, los cursos de iguales duraciones; las formas de evaluación y la relación presencia-cobro de matrícula; la obligación de tener títulos otorgados por el Estado para ciertos trabajos, hasta ¿Qué haremos con los edificios? Pero, sobre todo, porque los directivos no saben o no disponen de alternativas viables para entrar en la era de las nuevas tecnologías en formación. Razones que promueven el cambio: los altos costos de la educación y la necesidad de dar formación a todas las personas, durante gran parte de su vida y con costos menores; el desarrollo creciente del conocimiento y la necesidad de incorporarlo para avanzar en la era de la disrupción; la introducción de nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje y de instrumentos aptos para el aprendizaje personal o grupal; la creación de nuevos puestos de trabajos que requieren de personas con formaciones que aún no están disponibles, etc. Razones para algunos cambios que aún están por ocurrir: las capacidades que tienen las grandes empresas tecnológicas de nivel global que tienen y crean nuevos conocimientos; el acceso de nuevos conocimientos y recursos financieros y profesionales para entrar a la industria de la educación de nivel mundial; la amplitud de las fuentes del conocimiento que está disponible en el mundo (libros, revistas, centros de extensión del conocimiento, instituciones que incorporan nuevos conocimientos y los ponen a disposición de la comunidad), etc.