viernes, 29 de noviembre de 2019

POR QUÉ HAY QUE CAMBIAR LAS DECISIONES DE LOS BANCOS CENTRALES.

En estos últimos años, burócratas, elegidos por políticos, de todo el mundo, se han propuesto bajar las tasas de interés y llegar a decidir que tenga valores negativos, y sin tomar en cuenta o considerar el mayor incremento negativo que agrega la inflación de sus respectivas naciones o mercados. Es decir, han decidido que se produzcan efectos de muy diferentes naturaleza para: los depósitos a la vista, los depósitos a plazo en moneda legal, de jubilados y ahorrantes, de diferentes fondos de ahorro para las jubilaciones, para incentivar los créditos hipotecarios, incrementar el consumo de las empresas y de las personas y muchos otros efectos adicionales. Es decir, han decidido que se produzcan cambios en las riquezas de las instituciones financieras, en las persona, en el comercio y en los depositantes de recursos líquidos. No sabemos cuántos capítulos existen en los libros de economía que enseñen sobre las decisiones de tasas negativas para el desarrollo de las naciones, pero las respuestas que se escuchan son muy variadas y no son nada de convincentes para los cultores de la teoría y la práctica y menos para los respetables ciudadanos.

El embrujo de las tasas de interés negativas.

Hace algunas semanas el Presidente del Banco Central Europeo, anunció un probable “estímulo monetario” es decir, una nueva baja de la tasa de interés de 15 puntos básicos, que en la actualidad es de - 0,4%, o sea, menos 0,4%, por lo que se puede predecir que el camino virtuoso se empezará a recorrer, es decir: se reanudará la compra de activos, ya existentes y la construcción de otros nuevos, por miles de millones de euros, se incrementa la compra de los consumidores al abaratarse el crédito de sus tarjetas, se incrementarán, por lo mismo, los créditos hipotecarios y crecerá la demanda por viviendas y otras construcciones por ser más baratos los créditos respectivos y los consumidores incrementarán sus compras. Y al final, se producirá el tan esperado resultado: el PIB subirá para alegrías de todos los ciudadanos, en buena parte por el aumento de la demanda interna. Y los precios, que no son nada de tontos, aumentarán por esa nueva demanda y, así, se incrementará el IPC. En ese momento, o poco antes (y otras veces mucho después), los burócratas, elegidos por los políticos, decidirán incrementar la tasa de interés para que se frene la inversión y el consumo y el IPC no siga subiendo. Y este relato se guardará para contarlo en el próximo episodio, cuando el crecimiento del PIB este incrementando los precios internos. Pero el Banco Central Europeo, con sus propios burócratas, elegidos por sus propios políticos, ha mantenido una tasa de interés cero desde mediados de 2012 y negativa desde mediados del 2014 con el “sabio propósito de incrementar el crecimiento y de incrementar la inflación” con el propósito de incorporar nuevas demandas en su interior y, por lo tanto, de que la tasa de crecimiento se incremente y eso, hasta ahora no ha ocurrido, porque su tasa de crecimiento ha sido cercana al 2%. Y se habla de milagro porque no está ocurriendo hasta ahora. Y cuando ocurra será verdaderamente un milagro, pero no por la acción de los cerebros burocráticos y sus generadores, los políticos, sino porque se analice con las debidas habilidades y conocimientos nuevos, de por qué el “camino virtuoso está en la ruina”. Pero se puede seguir intentando revisar algunos episodios que no siguieron ese “camino virtuoso”. El año 2000 fue la crisis de las punto.com, y se olvidaron de crisis, pero antes del 2008 se hizo común en USA los créditos hipotecarios y la compra de activos con créditos, frente a esa situación los burócratas del Banco Central subieron las tasa entre el 2004 y 2007 de 2,5 a 5,25 %, para frenar el crecimiento y cuando la relación entre el valor de las propiedades inmobiliarias (real estate) y la renta anual era de 24 veces, demostró que era un sector extremadamente sobrevalorado. ¿Y qué ocurrió?

Una crisis que dejó un reguero de quiebras, y que hasta hoy día tiene sus graves consecuencias, porque para superarla los mismos tipos de personajes, burócratas y políticos, que hicieron que se produjera el fenómeno de las “hipotecas malas” bajaron las tasas de interés y se pusieron a entregar dinero nuevo para que las economías se recuperan de la caída brutal. Y aún no termina de retirarse esos miles de millones de dólares y de euros que están disponibles. ¿Acaso, esa crisis no le costó a Chile gastarse, con la sabiduría de los políticos de entonces, 10 mil millones de dólares para salvar la economía?

Pero esto no es lo único que llama la atención de las decisiones tomadas por los burócratas de los bancos centrales en relación a la tasa de interés y sus materias íntimamente relacionadas, porque con anterioridad el Banco Central de Japón bajó la tasa, por la deflación, a - 0,1% en el 2016 (para reactivar el consumo) después de años de bajo crecimiento y hoy es de 0,010% a diferentes plazos, pero ya en el 2010 la había tenido entre 0 y 0,1 %. Por otra parte, el crecimiento del PIB y de los precios ha tendido a subir en el último tiempo, y con un IPC de 0,6% que hace que la tasa real de interés sea aún más negativa.

Pero, hay más países que tienen tasas de interés negativas o cercanas a cero, que pueden ser aún más negativas si se las relaciona con las inflaciones internas. Por ejemplo, Suiza tiene una tasa de interés negativa que es - 0,750%. A su vez, Suecia también tiene una tasa de interés negativa de – 0.25% y, finalmente, en Australia la tasa de interés es de 1,0 y el IPC en doce meses de 1,6%.

Y hay muchos ejemplos de explicaciones que se dan para decidir tasas de interés negativas, por ejemplo, en Dinamarca se ha usado la tasa negativa para re pactar hipotecas y tomar hipotecas, endeudamiento fácil y peligroso .

Vea a continuación algunas relaciones entre las cifras de crecimiento económico, inflación y tasa de interés de Japón, de la Unión Europea y de uno de sus hasta ahora miembros, el Reino Unido.

Año             PIB  Japón     PIB Unión Europea       PIB Reino Unido
 2018                   0,8                  1,9                               1,4
 2015                   1,2                  2,1                               2,3
 2010                   4,7                  2,1                               1,7
 2000                   2,3                  3,8                               3,5
 IPC                     0,6               1,3-1,6                           2,1
 Tasa interés         0,01             -0,4                                0,75
 
 Y a continuación se muestran cifras nacionales para la relación TPM, IPC y PIB que muestran lo suficiente como para que el lector haga su propia lectura y llegue a su propia conclusión:

 AÑO        MES           TPM %     IPC %       PIB %
2014         Enero            4,5
                 Diciembre     3,0          4,6%          1,8
2015         Enero             3,0
                 Diciembre      3,35       4,4             2,3
2016         Enero             3,5
                 Diciembre      3,5         2,7             1,7
2017         Enero             3,4
                 Diciembre     2,5          2,3             1,3
2018         Enero            2,5     
                 Diciembre     2,75        2,6             4,0
2019         Enero            2,75
                 Junio             2,5   
                 Agosto           2,5           2,0
                 Septiembre    2,0
                 Diciembre                                  2,25-,75% (e)

Lo que se puede observar es que:





























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































nte casi 6 años la TPM ha bajado, casi constantemente, desde un 4,5% a un 2%, 2 La inflación bajó de un 4,6% en doce meses a un 2,6% en doce meses. 3. El PIB se mantuvo casi sin variación, con la excepción del año 2018. Conclusión 1.- Durante casi 6 años la baja de la tasa, en Chile, no produjo ni aumento de la demanda para que se produjera más inflación, ni aumentó el producto interno bruto como se anticipa repetidamente. Conclusión 2.- Japón baja su PIB, aun con tasas de interés negativas, lo mismo le ocurre a la Unión Europea y a uno de sus miembros, el Reino Unido y el caso nacional es diferente en sus resultados, porque siempre los crecimientos incluidos son superiores a los otros 3 ejemplos, pero la receta burocrática empleada es similar: “bajar la tasa para que crezca la economía” Conclusion 3.- A comienzos del año 2018 publicamos a lo largo del país una nota que decía que “entre los años 2014 y 2017 los burócratas, elegidos por los políticos de turno, bajaron la tasa de política monetaria (TPM) desde el 4,5 al 2,5%” y lo curioso es que no hubo tal aumento en los precios (por el supuesto que una TPM debía impulsar la demanda y con ello los precios de los bienes), sino que el Índice de Precios al Consumidor bajó desde un 4,6% anual a un 2,1% anual. Conclusión 4.- Pero aún más extraño es que el PIB, en Chile, no creció, sino que fue inferior al 2%. (1,825%). Y saber que el PIB venía de cuatro años (desde 2010 a 2014) que creció en promedio un 5,35% anual. Y para el colmo de la desventura de los burócratas, y de los políticos que los eligieron, el año 2018 el PIB subió 4%, para luego volver a caer en el presente año. Las consecuencias mundiales y nacionales de las tasas de interés negativas. Por una parte, se puede considerar que las decisiones de tasas cercanas a cero o negativas, o que son negativas porque las inflaciones son superiores a ellas, les lleva a hacer anticipaciones sobre el futuro de la economía que merecen varias observaciones: (1) Tienen objetivos que van más allá de la economía y, por lo tanto, debiera haber consejeros de diferentes profesiones. (2) La tasa de interés decidida por una autoridad es, generalmente, una tasa de interés más que se podría perfectamente dejar a las fuerzas del mercado, ya que en el mercado hay muchas otras tasas de interés que operan, aparte de las muchas tasas de interés del extranjero a las que hoy se tiene acceso (en muchos países se creía que el precio de las divisas debía ser fijado por “una Autoridad” y hoy día hay muchos que operan como mercados libres)- (3) Las proyecciones de cifras de IPC y de PIB que se entregan, relacionadas con los movimientos de las tasas de interés fijadas son simplemente posibilidades, con una desconocida probabilidad de ocurrencia y nunca apuntan a las crisis que pueden producir, supuestamente porque se trata de desconocer o reducir los peligros de errores por razones bastante concretas: (1) conocimientos insuficientes o por falta de conocimientos, (2) por falta de acuciosidad en los anuncios, o (3) tal vez para congraciarse con quienes los nombran. (4) Los cambios en las tasas no identifican con claridad a quienes favorece y a quienes perjudica, lo que debe estar bien documentado por las estadísticas que manejan esos bancos, pero que se presentan de manera exhaustiva. Volviendo a la crisis del 2008-2009 que terminó generando una cantidad de dinero de tal magnitud que su retiro aún no se termina, pero que dejó muchos recursos en diferentes manos. Si a estos recursos que están ociosos se agregan los de las enormes utilidades de las empresas de altas tecnologías y a los miles de millones de dólares que están en las paraísos fiscales, se llega a la conclusión de que en el mundo hay una gran cantidad de dinero que no se invierte en la creación de nueva riqueza y que con tal de preservar esos enormes volúmenes de dinero se está dispuesto a colocar en instituciones donde deben pagar para que los cuiden, o sea, instituciones que usan tasas de interés negativos, aparte de que muchos de estos fondos eluden el pago de impuestos. Por lo menos hay dos alcances a hacer a las autoridades monetarias. Es legítimo que quien dispone de recursos financieros y que no los invierte en actividades productivas haga con ellos lo que le plazca, pero sin duda que su tenencia bajo condiciones de interés negativo afecta a los ahorrantes de menores volúmenes y eso no parece ser legítimo y por lo tanto la autoridad debiera velar por actuar sobre estas materias. Por eso, no es tan extravagante lo propuesto por Silvio Gessel de que se cobrara un impuesto sobre la posesión de efectivo, o lo propuesto por Greg Mankiw que sugirió que por medio de una lotería se eligiera al azar números de series de billetes y fueran declarados nulos, de manera que fuera peligroso quedarse con dinero en efectivo, bajo tierra o en una institución financiera. Lo anterior está muy ligado a la distribución de la riqueza en el mundo, que según un conocido banco suizo, había en el 2015 casi 34 millones de personas, o sea, el 0,7% de la población que poseía el 45,2% de la riqueza total y que el 10% de las personas más acaudaladas del mundo poseían el 88% de los activos totales. Por otra parte el Fondo Monetario Internacional, en relación con la inversión extranjera directa que está depositada en países como Luxemburgo, o los Países Bajos es atraida con tasas de interés negativa, pero con el mérito de evitar pagar impuesto por esos recursos en los lugares que se produjeron. Pero junto con estos fondos están los que representan casi el 8% del PIB mundial de riqueza privada que está oculta en centros financieros extraterritoriales, algo así como 7 millones de millones de dólares, lo cual se supone proviene de actividades ilícitas. Por lo anterior se hace necesario revisa los roles de los bancos centrales en relación con la determinación de las tasas interés negativas, porque no toman en consideración de las otras muchas variables que determinan la cantidad de dinero que hay en el mundo y en los países, la riqueza que representa y la gran cantidad de recursos que no contribuyen al desarrollo de los países sino que se transforman en dineros acaparados, que no importa pagar porque los cuiden. Pero que representan una base potencial de inflación incalculable en la medida que entren a invertirse o a gastarse en los mercados de los bienes y servicios y creen una crisis monumental en todo el mundo, sin que se haya anticipado porque quienes deben advertirlo, porque estén cuidando sus puestos y sus acuerdos con otros burócratas y con algunos políticos. De ocurrir una debacle en estos términos lo mejor será que los bancos centrales haya que eliminarlos porque lo que a lo que han llegado con la tasa de interés negativa es que han fomentan que los enormes incrementos en la masa de dinero líquido no se inviertan en crear riqueza, sino que se transforman en atesoramiento improductivo. Por eso, qué importa para los acaudalados que la tasa de interés sea negativa, si eso es como pagar un precio porque les guarden sus fondos, pero a un jubilado una tasa negativa es ir a una vida cada día más precaria y fundirle los ahorros que ha realizado con gran esfuerzo a lo largo de su vida. ¿Y qué pensarán los trabajadores activos que están ahorrando para su pensión futura? Los ciudadanos no votamos para que desaprensivos burócratas que tienen remuneraciones millonarias, tomen esas decisiones y, además de que son escogidos, por otros políticos profesionales, que generalmente también tienen rentas millonarias. Pero también hay otras razones para incentivar la eliminación o los cambios profundos a las actividades de los bancos centrales en relación a las tasas de interés. Por una parte, se debe reconocer que el ámbito que cubren los efectos directos de un cambio de carácter “monopólico” de una tasa de interés se refiere a sus consecuencias sobre básicamente dos variables: los precios y el crecimiento de una economía y cuando más a sus efectos sobre los contornos: ahorro, pensiones, excedentes para las instituciones financieras y otras cuestiones por el estilo. Pero, sus repercusiones son muy superiores a ellas como por ejemplo, los efectos sobre el empleo cuando se estimula la construcción o la industrialización o cuando se desincentiva, los efectos que tiene en el transporte para incrementarlo o para reducirlo y así se puede seguir incorporando otros sectores, que aunque se consideren alejados, se ven afectados por un cambio que se presume que está muy alejado de esos efectos. Esto ocurre porque no se toma en cuenta que con el manejo de variables económicas, como ocurre en múltiples materias, se inician variaciones que van mucho más allá que los efectos inmediatos en cuanto a, por ejemplo, precios o crecimiento económico. Estos temas no deben estudiarse sólo desde el punto de vista de una o dos variables, sino que también de otros cambios, aparentemente independientes, que estimulan las reacciones y los movimientos que se producen, por muy diferentes razones, en variables que se supone que no tienen que ver, por ignorancia, de una realidad que está permanentemente interconectada directamente, en el caso de este tema, con el cambio en el valor de la tasa de interés o el futuro de la variación de la tasa anual de crecimiento económico y de la variación en los precios. Hay que modernizarse con la aplicación de ecosistemas y del conocimiento intersticial. A partir de hace algunos años se ha entrado a aplicar dos nuevos conceptos para una mejor comprensión y manejo de sistemas complejos. Los dos conceptos son los “ecosistemas” y el “conocimiento intersticial”. Al considerar la aplicación del ecosistema, se está en mejores condiciones para estudiar, diseñar y manejar los problemas complejos existentes y para hacer frente a la realidad de maneras más coherente y completa que las formas más tradicionales de analizar y de actuar en diferentes situaciones singulares que enfrentan las sociedades Y cuando se aplica el conocimiento intersticial lo que se busca es llenar los vacíos que existen entre los atributos y los propósitos de diferentes elementos o singularidades, para encontrar relaciones que hasta ese momento son desconocidas y que cuando se encuentran pueden ser conocimientos indispensables para llegar a respuestas inéditas para el tradicional conocimiento singular. Sobre la base anterior se puede diseñar y utilizar un “ecosistema económico” cuyo propósito podría estar centrado en, por ejemplo, el desarrollo económico, el que debería tomar en consideración muchas otras variables económicas y otras que provienen de otros tipos de conocimientos. Se debe interrelacionar e integrar las variables económicas con cuestiones tales como: los recursos necesarios internos o si hay que atraerlos desde el exterior, los sectores que tienen expectativa de desarrollo, la disponibilidad de personas calificadas para desarrollar los proyectos para las nuevas inversiones, si el desarrollo de nuevos productos o servicios se debe dirigir al consumo interno o a la exportación, si se dispone de la nuevas tecnologías para ser más productivos, si los centros de educación superior están formando a los profesionales para participar en el desarrollo, si hay que seleccionar los territorios donde el desarrollo sea más potente, y muchas variables más, algunas de las cuales se modificarán, además, por otros cambios independientes, las condiciones legales y ambientales que están en funcionamiento, el espíritu emprendedor de la comunidad y muchos otros más y que son diferentes a los que impulsen a como ahora a las modificaciones de la TPM. Con respecto a la aplicación del conocimiento intersticial se puede decir que debiera ser un paso más avanzado para el mejor diseño y manejo de los ecosistemas. Es decir, que cuando se tenga un cierto dominio público del ecosistema, se podrá ir a la aplicación del conocimiento intersticial. Pero para eso hay que primero introducirlo en la educación superior y luego, en todos los niveles de la educación de manera que forme parte del ecosistema del conocimiento de una sociedad.

viernes, 26 de julio de 2019

DE LA SALUD ACTUAL ..A LA SALUD INTERSTICIAL.

DE LA SALUD ACTUAL A……… LA SALUD INTERSTICIAL (SAIN). Julio 2019 Lo que señala la Organización de la Salud (OMS) es que: “La cobertura sanitaria universal se está convirtiendo en la prioridad de la OMS en el ámbito de los sistemas de salud. La OMS colabora con las instancias normativas, los asociados para la salud mundial, la sociedad civil, las instituciones académicas y el sector privado para ayudar a los países a elaborar y aplicar planes sanitarios nacionales consistentes, así como a hacer un seguimiento de ellos. Además, ayuda a los países a velar por que sus ciudadanos dispongan de servicios de salud integrados y centrados en la persona, equitativos y a un precio asequible; a facilitar el acceso a tecnologías sanitarias asequibles, eficaces y seguras, y a fortalecer los sistemas de información sanitaria y la formulación de políticas basadas en datos científicos”. Pero lo que no dice es que el mundo real se mueve entre muy diferentes “conocimientos singulares” que son: “unidades simples y complejas que se diferencian, unas de otras, por sus particularidades”. Ellas han sido de gran avance para la humanidad y lo seguirán siendo, pero han aparecido conocimientos que son poderoso para resolver problemas complejos, como la salud de una sociedad, y entre ellos están: el ecosistema y el intersticial. La conocida salud curativa. ¿Y qué aportan estas singularidades? Que cuando se intente crear en el futuro un “ecosistema de salud curativa” (ESACU) se deberá decir que será necesario incorporar e interrelacionar a: diferentes especialidades médicas, de la medicina tradicional según la Organización Mundial de la Salud (OMS) o de las medicinas alternativas (acupuntura, araucana y otras) y sus respectivos miembros, a enfermeras, a matronas, a kinesiólogos, a tecnólogos, a odontólogos, a sicólogos, a los autocuidados, a los seguros y bonos, a los órganos y los tejidos, a los hospitales y clínicas, a las ambulancias y otros medios de traslado, a los proveedores de equipos, a los sistemas legales vigentes y rápidos, a los controles de diferente índole, al Compín, a la alimentación, a los ambientes y espacios saludables, a los medicamentos, a los mecanismos de seguridad, a los colores, a la música y a muchas otras singularidades, en especial las que se incorporen como innovaciones, que serán proporcionadas por diferentes organismos públicos y privados y por los propios innovadores. La salud curativa como singularidad actual representa una realidad parcial, en cambio el ESACU incorpora a otras singularidades y las combina y es capaz de responder a las necesidades más reales, tanto de las personas que quieren recibir atenciones para auscultarse o sanarse, como para todo el resto de personas que trabajan colaborativamente, o no, en la medicina curativa y en sus cercanías. Para determinar las singularidades de un ecosistema de salud curativa habría que anticipar los rumbos que debiera tomar cada una de ellas y establecer una estrategia para atender las diferentes situaciones que se anticipan para la salud de la población que se debe atender. Con ambas informaciones y a partir de las tecnologías tradicionales y de las nuevas tecnologías: digitalización, uso de tecnologías de conectividad, inteligencia artificial, manejo de big data, machine learning, impresiones en 3D, telefonía móvil 5G, internet de las cosas (IOT), robótica (incluso robots que usan material biológico), combinación de imágenes reales y virtuales y otras tecnologías de manera que se identifique a todos los potenciales usuarios, se tendría parte de los elementos necesarios para el diseño y construcción de una plataforma digital (PESACU) que conduciría a colaborar en la obtención de los resultados que se deben esperar para esta salud, sus costos estimados y sus tiempos y hasta llegar a obtener un conjunto de índices de salud de la población que esté incorporada al ecosistema. Se debe tener presente que cada singularidad que participe en un ecosistema deberá ser identificada por sus características, atributos y beneficios que constituyen los puntos de interface que se van a relacionar con las características, atributos y beneficios de las otras, que también son puntos de interface. De esa manera se puede tener una relación directa, inmediata y permanente a través de los puntos de interfaces, para muy diferentes mezclas de situaciones de salud curativa, como por ejemplo: una personas se siente enferma, inicia un proceso particular a través de un aviso, puede pedir que la lleven a una urgencia, podría ir en una ambulancia, avisar a su seguro, es recibida en la urgencia (que ya saben que llegará), es atendida por un profesional, se miden diferentes indicadores de la personas, la diagnostica, le proporcionan una terapia o medicamentos, es derivada a otro punto sobre el cual se tiene información de disponibilidad, puede ser a un box, a un quirófano, a una pieza, o a su domicilio, con su tratamiento respectivo y así como este proceso deberán existir muchas mezclas posibles para ser seguidas y guiadas: tratamiento de la hipertensión, del cáncer, distribución de órganos para trasplantes, etc. Y las características de cada una de esas singularidades, que son atingentes al ecosistema definido, son interfaces que deberían estar relacionadas en la PESACU diseñada para este propósito, que identifica recursos disponibles, ocupación y demandas esperadas, entre otras variables y parámetros (elementos y sus costos, vigencias, niveles, etc.). Hasta ahora, el “dueño del ESACU, ni del PESACU”, no existen, son una incógnita y remota, y que si existiera debiera tener una formación multi singular, serían una “persona natural o jurídica” que sabe y lo domina, porque lo ha estudiado, participado en su generación y desarrollo, lo ha practicado y porque ha tenido éxito con los resultados que se esperan de él. Hay que reconocer que la salud curativa tradicional es tardía, muy cara, con grandes deficiencias, compleja en casi todas las naciones, no cubre el ecosistema respectivo y también lo es para muchas de las organizaciones que participan en el ignorado “ESACU de hecho” y que, desde luego, también está muy poco definido para una parte importante de sus potenciales y reales miembros, sean organizaciones o personas. Y, por encima de todo, que presta una calidad de servicio que es heterogéneo, demoroso, que no hace discriminaciones objetivas y que se refleja en los cientos de opiniones negativas que entregan los usuarios y pacientes del seguro de salud pública y el de la salud privada. La cobertura de cada singularidad del ECASU cubre un campo delimitado por el conocimiento vigente y su aplicación conduce a un determinado nivel de resultados positivos y se sabe que los los éxitos que se logran con una singularidad, o con un conjunto de singularidades desconectadas, en un momento determinado se mejoran parcialmente con nuevos conocimientos sobre ellas, lo cual toma tiempo y tiene que pasar por encima de muchos filtros. Por otra parte, los avances para corregir errores, que siempre estarán presentes, se hacen con nuevos conocimientos que provienen de tres fuentes principales: el desarrollo lineal y el desarrollo exponencial de cada singularidad y por el ecosistema, a través de las interrelaciones entre ellas, de acuerdo a un método conocido. Esto significa que PESACU debe estar incorporando esos nuevos conocimientos aprobados para estar vigente y al día Ir al ecosistema de “salud”. Según la organización mundial: “La promoción de la salud a lo largo del ciclo de vida permea toda la labor de la OMS y tiene en cuenta la necesidad de abordar los riesgos ambientales y los determinantes sociales de la salud, así como las cuestiones de género, la equidad y los derechos humanos”. Pero se vuelve a quedar en las singularidades y no indica un camino para resolver el problema en su conjunto, dado las tecnologías que se están imponiendo en el mundo desarrollado y que están haciendo cada día más aportes a las soluciones integrales. Una plataforma que haga avances en la salud curativa podría ser aquella que se diseñe para el “ecosistema de salud” (EDESA) que incluyera la “promoción y la prevención de la salud y la salud curativa”, de la medicina tradicional y de las otras medicinas que se decidiera incorporar. Si se iniciara el diseño y la aplicación de una plataforma digital ESACU, se podría hacer en forma simultánea el diseño de la plataforma digital del “ecosistema de la Promoción y de la Prevención de la Salud” (P-PRESA), incorporando, tal vez, algunas de las tareas que ya se realizan en el momento, en que se haya hecho las pruebas de funcionamiento respectivo y no antes para no entorpecer los procedimientos y resultados que se están obteniendo en ese momento. Sin embargo, pareciera ser necesario construir el EDESA a partir de sus fundamentos y separado de las actividades regulares de la salud para no interferir en los procesos vigentes y para no contaminar un desarrollo nuevo con los pros y los contras que estén incluidos en dichos procesos. El funcionamiento de una plataforma digital P-PRESA debiera conducir a incrementos substanciales de nuevos conocimientos que condujeran a resultados inéditos en diferentes indicadores de la población, los recursos y los procesos, en especial la relación entre salud nacional y costo de esa salud. Dado que la plataforma digital P-PRESA incluiría: la promoción, la prevención, la curación y la recuperación y, desde luego, la destinada a que las personas recurran al proceso curativo en los casos que sea requerida, este tipo de constructo facilitaría el aporte del conocimiento intersticial hacia la identificación de: los nuevos conocimientos, los nuevos servicios y los nuevos resultados en salud. Y ser la gran oportunidad para construir una salud futura de mejoramiento continuo. Y en ese entorno sería posible, incorporando la “inteligencia intersticial”, llegar a crear una salud intersticial (SAIN) con la cual extraer nuevos conocimientos que “llenen los vacíos” entre los atributos, características y propósitos de las singularidades que conformen el P-PRESA. Este nuevo conocimiento no está en la naturaleza de su búsqueda histórica, sino que es un nuevo paradigma del saber.

lunes, 10 de junio de 2019

APOCALIPSIS CENTRAL: ¿AHORA O MAÑANA?

APOCALIPSIS CENTRAL: ¿AHORA O MAÑANA? Las variaciones de la Tasa de Política Económica (TPM) se suponen que están relacionadas con la inflación y el crecimiento de la economía nacional, o sea, una acción que se toma de manera de proteger a toda la comunidad sobre las variaciones de los precios y del producto interno. ¿Se baja la TPM cuando los precios suben y cuando se quiere que crezca la economía? Breve historia de la TPM, el IPC y el PIB: (1) entre el 14 de marzo de 2014 y el 10 de este mes (63 meses) se ha cambiado la TPM 13 veces. Durante todos estos años la TPM estuvo a la baja, con dos excepciones y el IPC fue superior a la TPM en los primeros dos años. La TPM fue inferior al IPC durante 40 de los 63 meses transcurridos, o sea, durante casi 4 años los ahorristas perdieron el valor de su dinero y otros segmentos del mercado percibieron su legítimo interés y (2) que durante el período 2014 al 2017 – cuatro años - el PIB fue en promedio 1,75% anual y la TPM fue en promedio 3,24% lo que no ayudó al crecimiento de la economía. ¿Serían éstos dos desencuentros entre lo esperado y lo real? Futuro de los efectos de la TPM: lo más interesante es cuando se anticipa. Hace 5 meses subieron la TPM en 25 puntos base y ¿sería porque la economía iba a crecer? Pero como no fue así, ahora se baja 50 puntos bases. ¿Otro desencuentro más? Pero ahora no se sabe si esta baja de la TPM del 3% al 2,5%, un 17 por ciento, es una acción que lleve a mejorar los resultados del país en términos de precios y/o de crecimiento. Pero ya que se tomó esa decisión hubo que justificarla y acentuarla con todo lo peligroso y apocalíptico que está sucediendo y sucederá en el futuro cercano, como: “el peor desempeño de la economía mundial, caída en las bolsas, bajas de las tasas de interés de largo plazo, apreciación del dólar, disminución de los precios de las materias primas, ralentización importante del comercio global, desaceleración de la inversión en maquinaria y equipos y las exportaciones, ambas por debajo de lo previsto” y que “El escenario base del IPoM ajusta levemente a la baja la expansión prevista para los socios comerciales de Chile durante este año, situándola en 3,2% (3,3% en marzo)”. Y ahondando en el futuro: ¿parece recomendable comparar la historia reciente con proyecciones que hace el emisor sobre el “crecimiento tendencial y potencial” cuando dice que “El Consejo estima que el primero se ubica en un rango entre 3,25 y 3,75% para el período 2019-2028, y el segundo, en torno a 3,4% para el período 2019-2021”? o, se podría comparar con las recientes proyecciones del Banco Mundial que indica que la economía global crecerá un 2.6% este año y 2,7% el próximo (y que en enero de este año bajó el crecimiento desde el 3% al 2,9%) o, en forma adicional, compararlas con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional que señala que la economía chilena crecería 3,4% este año y los siguiente años convergería a una expansión de largo plazo de 3% anual y siendo que no toma ninguna decisión sobre la economía nacional. Le dejamos al lector la elección de la proyección que hacen estas 3 instituciones. Aunque sería mejor que hablaran de escenarios futuros posible y mostraran que hay múltiples resultados para las muchas variables que hay en juego.

lunes, 29 de abril de 2019

ALEGRÍAS Y RIQUEZAS DEL DESARROLLO DE CHILE.

ALEGRÍAS Y RIQUEZAS DEL DESARROLLO DE CHILE: ECONÓMICO, SOCIAL, TOTAL. ¿A LA ALEGRÍA O A LA PENA EL 2030? Mayo, 2019 Quedan sólo 11 años para llegar al 2030 y para los actuales niños, jóvenes y adultos, menores de 50 años, es un futuro en el que casi seguro tendrán que vivir. Algunos se habrán ido del país, otros habrán llegado y se encontrarán con un nivel de desarrollo económico y social que sólo lo podemos imaginar hoy día. Como consultores, quisiéramos tener la oportunidad de vivir en una comunidad desarrollada, comparable a la de los países que hoy día conocemos, como Suecia, Finlandia o Irlanda, o Canadá o Australia o Corea, donde las personas tienen la seguridad de disponer de los medios para resolver sus diferentes dificultades y de obtener los beneficios de una vivienda digna para todos, con acceso a la mejor educación disponible, con ingresos regulares suficientes para mantenerse y ahorrar, con acceso a la cultura y a las artes, con libertades para ser uno mismo, con democracia, con salud al día y de preferencia de prevención, con libertad de desplazamiento tanto dentro como fuera de las fronteras, en un territorio cuidado y protegido de polución, contaminación y enfermedades contagiosas, preocupados de desestimular la corrupción y de controlar la drogadicción dentro de ciertos límites y muchas otras características del desarrollo económico y social total, con políticas de respeto a las diferencias de muchos tipos y con gobiernos que se preocupan de que sus países se desarrollen, gasten sus recursos de manera respetuosa y que ahorren para muchos años más. O sea, países que tienen ambientes que se asemejan a los una parte de los nacionales, en particular los que tienen ingresos que muchas veces superan los 10 millones de pesos mensuales, como ocurre con una larga lista de ocupantes de cargos públicos y de cargos privados (Congreso, Banco Central, gerentes de grandes empresas, y etc.) con algunos ejemplos más destacados como representantes que han percibido por alrededor de 360 meses alrededor de $ 10.000.000 mensuales, provenientes presupuesto público, del mismo que vive una pensionada que recibe unos $100.000 mensuales. Y la conclusión es que a los primeros les importa muy poco (antes se decía un bledo) el desarrollo y a los segundos ¡también! (porque perdieron la ilusión hace muchos años), pero los que debieran buscarlo son los primeros, pero no lo hacen porque, al parecer, por su nivel de vida ya están satisfechos y cansados. Está bien que tengan esos ingresos y que lo puedan conservar, pero por lo mismo los que están en esas posiciones tienen una obligación, algunas, moral, otras políticas y otras simplemente porque un país con modos de vida desarrollado ayuda a todos y lo hace un lugar mejor y más feliz para vivir para todos. Pero en este mes de mayo del 2019 se empieza a oscurecer la llegada a ese desarrollo que nuestros abuelos escucharon cuando niños, por allá por el año 50 del siglo pasado, que llegaría en unos años más. No fueron los artistas, ni la clase media, ni los estudiantes, no los trabajadores y menos otros grupos los que anticipaban la llegada de ese nuevo tiempo, eran los políticos, que cuando las cosas andaban de cualquier manera sacaban de la manga esa noticia ”en tanto tiempo más Chile será un país desarrollado”. Para llegar a ser un país desarrollado, aunque cercanos a la “cola” de ese desarrollo, se requeriría que la economía creciera en promedio más de un 6% anual. Pero en los últimos 5 años ha crecido sólo a un promedio de 2% y este año se espera que crezca entre 3 y 4%. Con esos crecimientos, los políticos tendrán que gritar mucho más fuerte para que se les crea que llegaremos a ser desarrollados el 2030. En los países que se han desarrollado, ya sea que han dispuesto o no de recursos naturales particulares, han participado por lo menos 3 grupos: la comunidad, los empresarios y los políticos. La comunidad aporta con sus conocimientos, con su voluntad de participar en el desarrollo y de obtener los frutos de su participación en forma oportuna y en volumen suficiente de la “torta” que se va creando. Los empresarios, actuales y los que inician emprendimientos, con sus ahorros, sus inversiones, sus iniciativas, sus innovaciones, con sus talentos, con sus capacidades de correr riesgo y con sus productos y sus servicios, para atender los mercados nacionales y exteriores, son capaces de influir de manera directa en la producción interna y por lo tanto en el llamado producto interno bruto (PIB). Los políticos, que son los que están en las posiciones de dirección de instituciones como el Gobierno y el Congreso están a cargo de conducir a toda la comunidad hacia destinos mejores, sea que los identifiquen o no. Y a dictar leyes y a conducir todos las aspectos de la vida nacional que se consideren de bien común. Dentro de ese bien común está que tanto la población como los empresarios y los políticos se comporten de acuerdo con las leyes y se respeten mutuamente, manteniendo cada uno sus legítimos puntos de vistas, que pueden y es conveniente que sean dispares para conducir a climas que incentiven la existencia de alternativas creativas. Si se considera que a un determinado grupo de la comunidad le interesa mejorar en la educación, y no lo puede hacer por sí misma, lo lógico es comunicarlo a los políticos que están en el Gobierno de turno y a miembros del Congreso. Y lo mismo para muchas otras materias. Y desde luego se espera que los empresarios y los políticos, en sus diferentes posiciones propongan e influyan sobre la vida económica, social y ambiental de toda la comunidad. A algunos políticos, como a grupos de la población o a grupos de empresarios les puede interesar que se baje el 19% del IVA, a otros los puede interesar que se suba, o que se baje el impuesto al patrimonio o a las ganancias anuales. Y así muchas cosas más, pero sabiendo que la población no decide sobre impuestos, eso lo hacen los políticos, como también deben tomar y toman decisiones sobre muchas otras actividades. El desarrollo de país para que llegue a serlo no está en manos de la comunidad, como lo está parcialmente en los empresarios. Pero estos últimos no son responsables de dicho desarrollo, ellos contribuyen a él. Porque los verdaderos responsables de ese desarrollo son los políticos - tan esquivos - son ellos y no lo están tomando con la debida responsabilidad. En los últimos 70 años no han sido capaces de ponerse de acuerdo en por lo menos las siguientes cuestiones que hacen que el país postergue hasta la eternidad su desarrollo económico: 1. Diseñar y poner en marcha una estrategia país, que tome en cuenta las oportunidades que ofrecen los mercados del mundo que están abiertos a los productos y servicios nacionales que surjan de los recursos internos disponibles, de sus trabajadores y de su nivel de cultura y conocimientos, cobre y otras materias primas, geografía. Considerar las relaciones que se tiene con el resto del mundo y las ganancias de intercambios que se pueden obtener. Hace casi 40 años que se abrieron las fronteras nacionales para la exportación, y para llegar hoy día a un mercado que es la mitad de la población del mundo, o sea, un mercado de millones y millones de dólares anuales y después de 40 años de experiencia sea llegado a exportar el año pasado sólo 90 mil millones de US$. 2. Un país no es capaz de desarrollarse produciendo para atender a su población y exportando, hasta donde sea posible, uno o más recursos naturales. Tiene que ampliar su gama de productos de exportación, que sean apetecidos por el mundo, en ese enorme mercado que está disponible, cientos de veces superior al mercado interno. 3. Un país no es capaz de desarrollarse si no dispone de los capitales necesarios para hacer las inversiones para producir para los mercados externos, que son los que permiten incrementar el famoso PIB. 4. Un país no es capaz de desarrollarse si no dispone de los mejores centros de formación de técnicos y de profesionales, que hoy día, debieran ser líderes en las nuevas tecnologías y de formar a miles y miles de esas personas, nacionales o extranjeros. 5. Un país no es capaz de desarrollarse si no dispone de personas calificadas y de infraestructura como puertos, aeropuertos, carreteras en exceso, de leyes que faciliten el emprendimiento y ventajas que sean mejores que las de los países competidores por esas inversiones que inviten a que empresas extranjeras vengan a formar empresas en el país. Y se puede seguir describiendo lo que falta, que no se hace y que, a lo más, algunos lo piensa. Conclusiones. Es posible que la formación que tengan los políticos y otras personas que dirigen el país este dominada por las singularidades que estudiaron, aprendieron en el colegio y en la universidad y aplicaron en su vida laboral (derecho, ingeniería, diseño, geología, medicina, sociología, etc.), pero que nunca les explicaron que si bien es una forma adecuada, es a su vez muy limitada e incompleta para entender y mirar alrededor, en un mundo cada día más complejo. En el desarrollo del conocimiento debe haber por lo menos dos tipos de conocimientos que debieran dominar (aunque aún no se enseñan en el país, pero que se divulga en el extranjero): primero, el conocimiento, comprensión y manejo de los ecosistemas y segundo, el nuevo conocimiento intersticial. Ambos tipos de conocimientos avanzan en la dirección de descubrir aquella sabiduría que permite incorporar caminos aún no imaginados en búsqueda de nuevos destinos más desarrollados y plenos y superando a los manejos tradicionales. Mientras los políticos aplique particularmente y descansen en los conocimientos que les proporcionan sus singularidades no se llegará a distinguir donde están las oportunidades para vender millones de dólares en productos y en servicios en el exterior, ni se tendrá una estrategia país aunque, tal vez, algo de desarrollo y si se llega a mejores resultados será cuestión del azar. Pero con un magro 2% de crecimiento del PIB en los últimos 5 años y con una 3 a 4% anual para el futuro como anuncia el Fondo Monetario Internacional : CHILE NO SERÁ UN PAÍS DESARROLLADO EL 2030. MAS BIEN, ESTARÁ CADA DÍA MÁS CERCA DE LA COLA DE LOS PAÍSES. Para el conocimiento a algunos de los señores políticos y algunos de los economistas, los siguientes países emergentes se espera que crezcan más que el nuestro, por lo menos este año: Yemen, Libia, Etiopia, Ruanda, Ghana, India, Bangladesh, Costa de Marfil, Laos, República Dominicana, Panamá, Egipto, Filipinas y Guinea con tasas que van del 14,7% al 7% y al 5,9%. Y de los países desarrollados el que más crecerá será Macao con un 6,3% y luego Malta, con un 4,6%. ¡Por favor, pónganle empeño! Un país desarrollado provee más y mejores servicios sociales que un débil país en vías de desarrollo. Y si no saben cómo hacerlo, pregunten y recurran a los ecosistemas y al conocimiento intersticial que les puede servir como elemento para reconocer que todos tienen conocimientos que están en continua evolución y que sólo una mente obtusa puede creer que ha llegado a la cima. Por ejemplo, no hay que aceptar de plano, por ejemplo, los arreglos y propuestas de los ambientalistas, ni los astrónomos que cuanto más lejos miran, o ven con más detalle su singularidad, se encuentran con nuevos conocimientos que cambian sus fundamentales y al mismo tiempo, los alejan más de la realidad que los rodea, que contiene la riqueza de un universo inmediato, que contiene un conocimiento infinito no conocido y que quieren ignorar. Ese es el desafío del conocimiento intersticial. Quedamos a su disposición para recibir sus opiniones y sugerencias sobre este tema en el e-mail: intersticial.knowledgeuniversal@gmail.com, donde podrá consultar y obtener más antecedentes sobre el trabajo ampliado que sustenta la presente información.

lunes, 1 de abril de 2019

¿DE LA ENSEÑANZA NACIONAL……….. A LA UNIVERSAL INTERSTICIAL?

>Santiago, Abril 2019 Nuestro gabinete de consultoría acaba de preparar un estudio sobre la relación entre el conocimiento y la enseñanza en el mundo y con una mirada en lo que está ocurriendo en el país. Incluye algunas ideas y conclusiones que pueden ser, a nuestro mejor saber, interesantes para que sean conocidas por sus habituales lectores. 1. El conocimiento ha estado creciendo en forma exponencial en los últimos años y resulta muy difícil que la enseñanza les siga los pasos. Hasta hace algunos años las universidades y sus profesores eran grandes creadores de nuevos conocimientos y las empresas que también creaban conocimientos, pasaban desapercibidas. Hoy día gran parte de los nuevos conocimientos salen, si es que salen, de los grandes conglomerados empresariales de USA, China o Europa y algo de India. Gran parte de ese conocimiento está vedado para la población. 2. La enseñanza, desde la infancia hasta la tercera edad, ha estado sometida a la mayor avalancha de nuevos enfoques nuevas tecnologías, nuevos aparatos, nuevos sistemas, cambiando el papel que deben jugar las autoridades los profesores, los bibliotecarios, y los estudiantes. Más de un millón de personas, de todo el mundo, han tomado cursos y hasta carreras en línea y a costos que desafían los precios de las matrículas de los centros más conocidos. 3. Las universidades han sido unas organizaciones que han mantenido sus misiones, visiones, estrategias y organigramas sin cambio desde hace décadas y sus principales cambios han sido para mantenerse como tal cobijándose en los aportes y las normas de los gobiernos, tanto las públicas como las privadas. Han renunciado a reconocer que el mundo está en un cambio profundo y más bien han evolucionado hacia: (a) la incorporación de algunas de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial o la virtualidad y (b) la innovación para que sus estudiantes se transformen en emprendedores. Lo primero consiste en dotarse de los mayores centros posibles del mundo en esas materias, que suponen las llevarán a su persistencia como entidades. Y lo segundo, influyendo sobre la curiosidad de los estudiantes, enfocarlos a que con los conocimientos que van adquiriendo trabajen en innovaciones que les permitan desarrollarse personalmente. 4. Pero recordando a Dalí, es posible que lleguen a ser como “la persistencia de la memoria”, especialmente cuando aparezcan y crezcan las nuevas instituciones que gracias a los avances en el conocimiento y en la enseñanza desplacen a las universidades tradicionales. Entregarán la enseñanza en: (a) contenidos y duraciones lógicas y no de años, semestres o trimestres y vacaciones de tres meses, sino el tiempo necesario para que las personas se formen, (b) a costos incomparablemente menores que los actuales, cuando Internet está en manos de más de la mitad de la población mundial y (c) se saltarán las certificaciones de sus egresados en la medida que las nuevas empresas emplearán de preferencia los personas con conocimientos propios. 5. Habrá muchas personas que estarán en contra de estos cambios porque probablemente se tendrá que cambiar los sistemas de becas y de enseñanza gratuita, los profesores tendrán que cambiar sus roles y sus preparaciones, las autoridades tendrán funciones completamente nuevas. Y así en un gran número de instituciones. 6. Tal vez lo más importante de estos cambios es que no surgirán de las universidades actuales, algunas de las cuales han demostrado a tener gran prestigio en el mundo y en muchos países. El manejo de una universidad es un ecosistema donde confluyen varias especialidades o singularidades, pero en la que cada singularidad hace su propia vida, en un estanco que no tiene mayores relaciones con el resto. El ecosistema es un reconocimiento de que la realidad se comporta de una manera mucho más compleja que lo que cada singularidad, carrera o asignatura pueda cubrir. Y en la medida que el conocimientos de los miles de ecosistemas existentes se hagan más común las carreras actuales tenderán a desaparecer para crearse nuevas, y con ello los conceptos de facultad y de carreras pasarán. Hay que tener presente que el incremento en la tasa de desarrollo del nuevo conocimiento se reconoce cada día más y por eso se pasa a la conclusión de que el conocimiento que está por descubrirse en infinitamente superior a todo lo alcanzado hasta hoy día. 7. Pero tal vez lo más grave para las universidades del mundo es que sus autoridades surgen de los claustros o de las diferentes profesiones o de personeros públicos o privados y de las familias de los sostenedores o dueños de las universidades sin que ninguna de esas personas tenga una formación necesaria y suficiente para dirigir una institución tan compleja y difundida en el mundo, a la que se le reconoce su importancia para la comunidad. Hasta ahora estas instituciones no han sido capaces de formar profesionales para las universidades, porque el ecosistema está fuera del alcance comprensible de un rector o de un decano o de un director de carrera. 8. En cuanto a la realidad nacional sin duda que las reformas que se hacen sobre una parte reducida del ecosistema educacional tienden a ser incompletas y a producir efectos indeseados. Una gratuidad que permita que no se pueda prolongar los años de estudio establecido no es un error, es una falta de la más mínima reflexión sobre la realidad de estudiantes con diferentes formaciones y necesidades personales o familiares, aparte de que las experiencia mundiales recomiendan otras alternativas, que se establezca un arancel que no pague los costos será siempre un pié forzado que invite a los errores, a las ilusiones de sobrevivencia, al endeudamiento y a la corrupción Conclusión. Se avecina un cambio profundo en la relación conocimientos y enseñanza en el mundo. La actuales universidades no están haciendo los estudios para definir sus futuros posibles, mientras otras empresas están buscado introducirse con las nuevas tecnologías en la enseñanza universal, rompiendo los viejos paradigmas, con precios al alcance de millones de personas, con formaciones más dirigidas a la aplicación de los nuevos conocimientos, en especial de los ecosistemas y sobre lo que hemos enunciado como “conocimiento intersticial” que revolucionará la innovación en el globo, no sólo con la ayuda de las múltiples nuevas tecnologías, sino que de todo lo que existe en la tierra creado por el ser humano.