viernes, 27 de septiembre de 2013
¿LLEGARÁN A TIEMPO LAS PROPUESTAS PRESIDENCIALES?
Se acerca una elección presidencial, con altibajos e inédita,  compiten 9 candidatos, con un electorado sobre el cual se tiene escasa información  de anticipación: ¿Cuántos  votarán el día de la  elección  y por quiénes?
Hasta ahora las propuestas que se conocen  de cada candidatura  son muy parciales y se refieren a temas, sin un objetivo central que guie el  pretendido hacer y lograr, en un futuro cuatrienio que es incierto y que podría poner en tela de juicio tales propuestas, como ya se ha visto con anteriores Programas. 
Los métodos usados para formular las propuestas son los de siempre, apuntan a los temas de siempre y son respaldados por los de siempre. Se repite: educación, salud, delincuencia, constitución, sistema económico y rol del Estado, desigualdad, pueblos originarios, regionalización y descentralización,  cobre y minería, energía, demografía, medio ambiente, etc.
¿Pero no sería importante que las candidaturas también se pronunciaran sobre algunos  temas sobre los cuales no se conocen sus posiciones?:
Futuro desarrollo del país: ¿Cuál es el futuro que se espera lograr para el país con el plan de gobierno para los próximos 4 años y qué se dejará  trazado  para por lo menos una década más? ¿Cómo se sabrá si se logró el o los objetivos propuestos ahora, cuando se haga el balance a comienzos del 2018? Desde hace 50 años se ha dicho que el país será desarrollado ¿Cuándo?
Libertad y equidad: ¿Se ampliarán o reducirán: ingresos reales, fumar, bebidas alcohólicas,   vías interprovinciales libres, sexualidad, raza, color, nacionalidad, creencias religiosas, etc.? ¿Se enfatizará la educación por sobre la sanción? ¿Se podrá hablar de verdad sobre temas que se están haciendo tabús? ¿Seguirán siendo minorías las que toman decisiones sobre las mayorías no consultadas? ¿Las minorías impondrán sus puntos de vista con el ánimo de acallar la libertad de las personas que piensa de manera diferente?
Transparencia, acceso real a la información y corrupción: ¿Qué se propone en estos temas? ¿Se será más preciso en detectar los grados de transparencia, información y corrupción que hay en los diferentes sectores y estratos de la sociedad? ¿O se seguirá otros caminos para contenerlas, ampliarlas o disminuirlas? ¿Habrá información disponible sobre subsidios, subvenciones, bonificaciones,  patrimonio y rentas y otras regalías a empresas y personas?   
Competencia: ¿Se considera que el actual estado afecta el bienestar de millones de chilenas y chilenos? ¿Se es partidario de aumentarla o no y qué instrumentos que han tenido éxito se propondrán y se intentará aplicar? ¿No es la concentración creciente una limitación fundamental  al emprendimiento? 
Desarrollo de la ciencia y la tecnología: ¿Se ampliará la política de  desarrollo de la ciencia y del conocimiento para pasar, algún día en el futuro,  a no depender  principalmente de la  explotación de los recursos naturales,  en un mundo que como nunca antes está abierto al traspaso de  la ciencia y del conocimiento?
Países limítrofes: ¿Se continuará con las políticas vigentes o se buscará  entendimiento real, o aceptación, o reacción, o pro actividad, o anticipación, o serán otras políticas  más creativas y adecuadas a las  futuras décadas?
Presupuesto de la Nación 2014-18. ¿Los no despreciables 90 mil millones de dólares anuales  serán suficientes para hacer más eficiente el aparato público, reordenarlo,  mejorar desempeños y  sueldos, contratar a los que están a honorarios?  ¿Se informará sobre   los objetivos a lograr con cada nuevo Presupuesto y se entregará una evaluación anual sobre el logro de esos resultados? ¿Se informará sobre la rentabilidad que se  espera obtener   con las principales partidas invertidas o gastadas de todos esos fondos y se informarán sus resultados?  ¿Se tendrá información regular sobre  los sectores o empresas  que reciben los mayores aportes de estos fondos?
Solución de temas complejos: ¿Se  reconocerá que los temas complejos –salud, educación, energía, infraestructura, desarrollo regional, ciencia y tecnología, delincuencia, demografía -   requieren equipos humanos capaces de sortear con éxito las etapas de diseño, planificación, organización, aplicación y control? ¿Se dispone de esos equipos humanos?  ¿Se está en condiciones  de  aplicar métodos adecuados para resolver estos problemas o se seguirá teniendo: censos incompletos, transporte público obsoleto, energía costosa, salud inhumana, educación caduca, infraestructura colapsada?
¿Si se incluyeran y se aplicaran soluciones sobre estos  temas en las propuestas de los candidatos elegidos,  sería posible vivir en  un país desarrollado por allá por el 2030?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario