viernes, 30 de diciembre de 2016

HABLANDO O BALBUCEANDO SOBRE EL FUTURO ECONÓMICO?

¿Hablando o balbuceando sobre el futuro económico? Siempre nos ha sorprendido que sea el Banco Central el que haga proyecciones sistemáticas sobre inflación y crecimiento económico y las comunique a la comunidad y que el gobierno de turno no presente ante al país algún un tipo de resumen sobre lo que se puede esperar de él en cuestiones económicas. El Central tiene como decisión principal: subir, bajar o mantener la TPM y continuamente tiene que hacer correcciones a sus cifras anticipadas porque sus modelos, por más poderosos que sean, trabajan sobre la base de datos históricos y sobre cuestiones económicas, políticas, sociales o ambientales inciertas, que tienen posibilidades de hacerse presentes y, en consecuencia, cambiar los rumbos anticipados para la economía. Por ejemplo, el concepto de “escenario base” no deja satisfechas, para nada, las incertidumbres que se harán presente en el mañana y, por lo tanto, habría que poder confrontarlas con las que puede anticipar quién es el verdadero responsable de gran parte de los efectos que se producen en los precios de los productos y servicios y en el crecimiento económico, es decir, el gobierno de turno. Lo se indica está avalado, en buena parte, por el tipo de palabras y de frases que emplea el Central cuando señala, por ejemplo: “proveer información útil para la formulación de las expectativas de los agentes económicos sobre la trayectoria futura de la inflación y del producto”. ¿A caso la información que proporciona no es sólo un valor de entre muchos que pueden ocurrir, sin conocerse su posible probabilidad? ¿Y, por lo tanto, es cierto que sea útil? Otro ejemplo, cuando dice: “se resumen las consecuencias del análisis para las perspectivas y riesgos sobre la inflación y el crecimiento económico en los próximos ocho trimestres”. ¿Quién podría dar alguna certeza sobre lo que ocurrirá en ese período, cuando en los últimos años las desviaciones entre el IPC anticipado y real han sido tan notorias? Llama aún más la atención cuando señala: “los riesgos han aumentado y de concretarse las tendencias delineadas en el escenario base será necesario incrementar el impulso monetario” ¿Es ese escenario base el único escenario razonable para imaginar cómo podría ser el futuro? Creemos que por nuestros estudios sobre futuro la respuesta debiera ser un rotundo no. ¿Por qué tanta seguridad de que el riesgo está dirigido sólo a aumentar el impulso monetario? ¿A caso no es el mismo riesgo que durante los últimos años no produjo el tan ansiado crecimiento económico, con una tasa de interés real negativa, que mermó los recursos ahorrados por las personas? ¿Qué decir de las tasas de crecimiento bajas de Japón y de la UE con tasas de interés negativas? Y, así siguen las muchas otras frases que llaman la atención sobre la anticipación del futuro. Como la siguiente: “Las proyecciones del escenario base considera precios de US$ 2,35 y 2,40 para el cobre el 2017 y 2018, El precio del petróleo se espera será algo mayor que el previsto en Septiembre promediando en torno a US$ 55 el barril el 2017-2018”. ¿Acaso estos no son productos cuyos precios, por años, han sido tan variables y sus cambios de dirección tan sorprendentes? Es por lo anterior que sugerimos la necesidad de tener, entre otras posibilidades (a) que una autoridad ejecutiva decida sobre la TPM y sobre la anticipación de otros indicadores económicos o (b) que el gobierno de turno tenga la obligación de entregar información sistemática sobre indicadores y resultados que se pueden esperar para los próximos trimestres, de manera de poder comparar las visiones, junto con una explicación de las diferencias que se han producido entre lo anticipado y lo real y el aprendizaje que se extrae de esas desviaciones. Conclusión: Creemos que éste es un buen el momento para que se pueda (a) dar más precisiones sobre el significado y la complejidad de las cifras de anticipación económica y los riesgos de tomarlas por su número, y (b) que se den las necesarias explicaciones y las lecciones que se sacan con las comparaciones entre lo anticipado y lo real. Y que, sobre este tipo de conocimiento, se decida sobre la contribución real que tienen las instituciones que son responsables de tan valiosas y riesgosas informaciones.

jueves, 15 de diciembre de 2016

LAS RULETAS DE AI DE LA FED.

Las ruletas de AI de la FED. El afán por anticipar el futuro es una tentación muy acendrada en muchos humanos, especialmente cuando esas anticipaciones están relacionadas con materias financieras y económicas o con recursos o con negocios o con riqueza. Nuestras opiniones nacen de la experiencia acumulada con la aplicación de sistemas expertos construidos con inteligencia artificial (AI) que dan respuestas más amplias que las humanas al incorporar una gran cantidad de variables, parámetros y valores y a dar respuestas de forma casi instantánea y, por otra parte, por nuestro constante aportes al estudio de los métodos de anticipación y de futuro. Lo interesan es que las anticipaciones que hace la FED, que es el Sistema de la Reserva Federal, tiene carácter universal en cuanto a la tasa de interés. La FED es el Banco Central de USA y fue creado en 1913. Con respecto a la determinación de la tasa de interés, por parte de la FED, llama la atención su comportamiento, por lo menos a contar del año 2015 cuando: (1) En Septiembre de 2015 anunció que la tasa de interés llegaría a 1,5% a fines de 2016, a 2,5% a fines de 2017 y a 3,5% a fines de 2018. (2) En Diciembre de 2015 se decide subir la tasa, que había estado estable por siete años, en un 0,25% y la lleva a 0,25 y 0,5%, dada la considerable recuperación de la economía y se reafirman las proyecciones medias para fines de 2016, 2017 y 2018 cuando debiera ser cercana a una tasa normal de largo plazo. Y aquí empieza a operar la ruleta: año 2016. Para llegar a la tasa de 1,5% había que subir 4 veces en un 0,25% y por eso la ruleta inicial sólo tenía el número cuatro, pero como al pasar los meses no hubo alzas, se tuvo que agregar al número 4, a contar de septiembre, los números 3, 2 y 1. Y al final el que salió premiado fue este último. Esta es una “ruleta” muy inteligente porque es capaz de incorporar números en función de lo que la mente humana es capaz de imaginar y de trasmitir, a través del tiempo, y lo podría hacer incorporando la información a un programa que la imite y la mejore en la medida que incorpore más variables y que sea capaz de dar respuestas en mucho menos tiempo. (3) En Diciembre de 2016 se hizo la segunda subida de 0,25% de la tasa de interés y, de esa manera, termina este año con una tasa de entre 0,25% y 0,5% bastante lejana a las anticipadas en Septiembre y Diciembre de 2015. En este mismo mes se anticipa: (a) tres nuevas ruletas inteligentes que terminan con las siguientes tasas de interés para los fines de año: de 1,4% para 2017, de 2,1% para el 2018 y de 2,9% para 2019 y (b) que tienen la advertencia que las perspectivas económicas son muy inciertas y los participantes tendrán que ajustarlas las evaluaciones de sus trayectorias. En resumen y como conclusiones: La FED (1) Como cualquier entidad que se dedica a anticipar cifras económicas se equivoca, porque el futuro es desconocido (2) los errores que cometen con sus decisiones los que asumen, como más o menos ciertos, los valores anticipados son de su propia responsabilidad y el emisor se exime de toda culpa, sin importar la distancia o desviación positiva o negativa , que haya entre lo anticipado y lo real, (3) no hay posibilidad de que el emisor de la anticipación describa detalladamente el modelo usado para decidir el valor futuro delas variables, puesto que si se pudiera hacer se podría simular con inteligencia artificial y, así, eliminar a la FED y su alto costo, y entregarle la responsabilidad de anticipar los valores de la tasa de interés a un programa inteligente. Y, finalmente, cuando escuche que cambios anticipados en algunas variables ya han sido incorporados por los agentes económicos , tenga mucho cuidado y revise lo que paso el 15 de este mes cuando el precio del dólar subió $ 7, aunque se sabía desde hace un año que la FED podría subir hasta 4 veces la tasa de interés.

martes, 6 de diciembre de 2016

¿CUÁN CIERTOS SON LOS VALORES ANTICIPADOS DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS?

¿Cuán ciertos son los valores anticipados de los indicadores económicos? Las anticipaciones en la economía son inciertas y hay que tomarlas como tales. Hay muchas instituciones bien conocidas y de prestigio que anticipan cifras económicas en el país y en el exterior, como por ejemplo el…… “organismo autónomo y técnico, que tiene por objetivo velar por la estabilidad de la moneda, esto es, mantener la tasa de inflación baja y estable en el tiempo”. Tomemos, por ejemplo, algunas comparaciones entre anticipación y cifras reales: (1) en marzo de 2013 el IPC anticipado para diciembre de 2014 fue de 3% y la cifra real alcanzó a 4,6%, más de un 50% superior y (2) en marzo 2014 el IPC anticipado para diciembre de 2015 fue de 3% y el real alcanzó a 4,4%, casi un 50% superior, lo que muestra que hubo diferencias significativas. Y con respecto al PIB las diferencias fueron más substanciales, pues desde el 2012 al 2015 las cifras reales cayeron fuera del rango anticipado en marzo del año respectivo. Esta es una demostración clara de que hubo diferencias significativas tanto sobre IPC como sobre PIB, lo que debe haber inducido sesgos en las decisiones de empresas y de personas y significando traspasos, probablemente equivocados, de miles de millones de pesos. Pero lo más grotesco es que el 2013 se empezó a bajar la TPM para incentivar la inversión, lo que no ocurrió. Se decidió, entonces, tener una tasa de interés real negativa y la economía creció cada año menos. Un verdadero record de sin sentidos. Por su parte, a la comunidad de negocios del mundo, y a las personas en general, les interesa conocer esas cifras anticipadas, porque las emplean en sus procesos decisionales, para: invertir, desinvertir, adquirir bienes, fusionarse y otra muchas decisiones económicas. Pero dadas las diferencias que se encontrarán en el futuro entre estimaciones y realidad es necesario cuidarse de emplear algunos conceptos particulares para reconocer que, aun contando con estas cifras, se está siempre tomando decisiones económicas bajo incertidumbre. Es común que los valores futuros de las variables económicas sea el resultado de modelos matemáticos, raciocinios, elucubraciones y adivinanzas de diferente naturaleza que lleva a muchas personas y a expertos, a declarar en reuniones o en medios escritos, por ejemplo, que en un año más la tasa de interés estará en un determinado valor, por ejemplo, 3%. Lo que no dicen es cómo llegaron a esa cifra, ya que no hay ninguna persona o instrumento que esté ubicado hoy día, en diciembre del 2017, diciéndoles que la tasa de interés es de un 3%. Entre hoy y diciembre de 2017 pueden ocurrir un sinfín de cambios y hechos que lleven la tasa a valores muy o poco superiores o inferiores. Por lo tanto, los anticipadores no tienen cómo asegurar que a fines del 2017 la tasa de interés será 3%. La ciencias sociales, por más esfuerzo que hacen no son capaces de responder cuál será con certeza el valor futuro de sus numerosas variables, es simplemente imposible y creer lo contrario es inaudito. Después de mucho tiempo nuestro gabinete ha llegado a dos conclusiones sobre este tema: (1) Para los que formulan y difunden los valores anticipados de PIB, tasa de interés, IPC, precios de productos y servicios, etc. que entreguen antecedentes sobre el método empleado de manera de poder replicarlo, que los posibles elementos de incertidumbre se expresen abiertamente para reconocer la debilidad de las cifras entregadas, e INDIQUEN LOS TRASPASOS DE RECURSOS EN LA ECONOMÍA NACIONAL QUE IMPLICA SI ES QUE SE CUMPLEN LAS ANTICIPACIONES, y (2) Para los que utilizan los valores anticipados que recuerden que las cifras pueden ser cercanas o muy lejanas a las futuras reales y que, por lo mismo, es fundamental establecer los propios escenarios futuros de manera de comparar los entornos en los cuales es más o menos posible que se confirme o rechace las cifras comunicadas. Y que deben tener cuidado en la evaluación de frases como las siguientes: (a) que es muy complejo saber cuál de los escenarios se dará por la incertidumbre que aún existe, o (b) que hay otras incertidumbres del exterior con los procesos electorales en países europeos, los riesgos en China y los ajustes económicos en algunos países de América Latina. Más antecedentes sobre las bases utilizadas para este artículo se pueden consultar por medio de o.villanuevapitonizo@ovo.com. Corolario: Hay que tener mucho cuidado para producir y para usar las cifras anticipadas de las variables económicas.

lunes, 14 de noviembre de 2016

EL MIX DEL MOMENTO POLÍTICO MUNDIAL.

El mix del momento político mundial: sorprendidos por preferencias políticas y escenarios equivocados. En los más de 40 años de consultoría no habíamos visto un hecho que causara tanto revuelo noticioso y de expectativas para los países, las empresas y los negocios como ha sido el resultado de la elección en USA. Pero la sorpresa existe, se acrecienta y toma ribetes alarmantes cuando no se reconoce que para tratar los asuntos del futuro hay que estar preparados. Se debe haber estudiado, trabajado y analizado sobre lo que podría ocurrir en el mañana en la economía, en la sociedad, en los negocios o en otros temas que sean de interés para la comunidad. Una manera de anticipar es construir los posibles escenarios que se podrían producir en diferentes momentos futuros y, por lo tanto, al tomar las decisiones diarias vislumbrar en qué tipo de escenario ellas tendrían más posibilidades de éxito y en cuáles no. Y en la medida que va pasando el tiempo ir corrigiendo la decisión en cuanto la realidad o el escenario elegido se aleje del éxito. Las encuestas que se refieren a temas del futuro, como las conocidas en la elección en USA, con sus dos candidatos principales (HC y HT), anticipaban, erróneamente, una gran preferencia por el primero de los candidatos, lo que hizo que los que se inclinaron por ese escenario reforzaran su decisiones por los beneficios que era de esperar en el futuro, o sea, después del 8 de este mes. En este escenario se debían producir determinados hechos que les fueran positivos o muy positivos para sus posiciones y sus respectivas decisiones a tomar. Pero… Muchos se equivocaron. Y lo que sorprende es que algunos analistas, políticos y gobernantes, empresarios e intelectuales estaban tan seguros que el escenario Clinton les sería favorable que, cuando ocurrió lo que su ciega certeza negaba, en vez de reconocer su equivocación se dedicaron a despotricar contra quien había ganado. Más lógico habría sido empezar por: (1) revisar las razones de la equivocación y (2) de qué manera sus modelos decisionales estaban anulados u obsoletos. Muchas de esas personas influyentes se han sentido engañadas, frustradas, desilusionadas, etc. por muy diferentes motivos, pero les habría sido diferente su despertar el 9 de este mes si hubieran pensado que como “nadie” es capaz de anticipar este tipo de futuro con certeza, debían prepararse para que el escenario futuro pudiera ser el triunfo del otro candidato. Y con ello habría podido prepararse para determinar qué hacer en caso que ocurriera un resultado u otro. En todo caso, con anterioridad al día de la elección tuvimos oportunidad de conocer opiniones de importantes personajes nacionales, extranjeros y hasta primeras figuras mundiales, que decían preferir a una opción y decir que la otra opción era propia de un descerebrado mental y que con sus antecedentes y sus dichos, especialmente para con un sexo, lo descalificaban para llegar a ocupar la presidencia de la nación más poderosa del mundo. Dado que el próximo año vamos a elegir presidente de la República y a miembros menores, recomendamos conocer si su candidato es capaz de pensar en escenarios alternativos antes de darle su voto. Si su candidato no es capaz de ello y habla del futuro como seguro: no lo vote, es un peligro, como ha ocurrido con el último mal enunciado “programa de gobierno” que solo tenía un escenario y cuando usaron esa la palabra en el texto fue para referirse básicamente a una certeza. Creyeron que cuando algo se escribe sobre el futuro éste ocurrirá de seguro. Pero lamentablemente eso no ocurrirá casi nunca o nunca. Ningún candidato puede hablar sobre un futuro cierto, eso es inverosímil. No se deje engañar, especialmente en un país donde por décadas hemos impulsado que la autoridad cree una institución, que utilizando los numerosos métodos de anticipación, pueda informar a la población sobre los posibles mundos en los que nos moveremos en 2020 o el 2030, por decir algo. Aunque nos imaginamos que no es una mala respuesta si se es ignorante, arrogante y displicente.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

LAS ENCUESTAS POLITICAS Y SUS ACIERTOS.

Desde hace más de 30 años que hemos estudiado, analizado y auditado encuestas y hemos llegado a la conclusión que cuando se pregunta en cuestiones políticas (o de otra naturaleza) sobre hechos futuros o anticipaciones, sólo por azar las respuestas coincidirán con lo que finalmente ocurre. Las respuestas que dan las personas no se pueden referir a lo que ocurrirá en el futuro porque no lo conocen. Las respuestas se pueden referir a lo que las personas o los expertos encuestados creen que va a ocurrir, a lo que les conviene que ocurra o, por último, dar una respuesta que “los deje bien” delante del encuestador. Lamentablemente las respuestas de este tipo no tiene en si la certeza de lo que ocurrirá y, por lo tanto, lo más seguro es que los resultados no coincidan con lo anticipado. Lo anterior parte de la base de que: “el futuro no existe y es desconocido”: La demostración más clara y rotunda está en lo ocurrido con el resultado de consultas como el Brexit, el plebiscito de paz en Colombia y, ayer, los resultados de la elección presidencial en los Estados Unidos de Norteamérica. Para anticipar hay que tener mucho cuidado y aunque siempre es incierto, hay mejores métodos que las encuestas para hacerlo y, por eso, insistimos que las universidades debieran tener programas de formación superior donde se enfatizará el estudio sobre futuro.

miércoles, 26 de octubre de 2016

BANCOS CENTRALES ¿SON ÚTILES?

Bancos centrales son útiles: ¿Alientan o detienen el desarrollo económico mundial por billones de dólares? Para algunas analistas y constituyentes los bancos centrales, en sus diferentes campos, han funcionado, desde los albores de la crisis subprime (entre 2006 y 2008), bien y para otros mal o muy mal. Esto depende de quien lo dice y los intereses que defiende o que lo respaldan. Nuestra mirada como consultores de empresas a este largo período de bajo crecimiento económico mundial, con todas las consecuencias que tiene para los diferentes tipos de empresas y de personas, está respaldada por los hallazgos, opiniones y consecuencias tenidas por muchos directivos de empresas y por la amplia información técnica que proporcionan diversos medios de comunicación internacionales. Algunos constituyentes se han visto algo favorecidos porque con bajos niveles de inversión han logrado aumentos en sus ventas y sus utilidades o han logrado aumentos extraordinarios de los valores de algunos de sus activos. Otros, en cambio, han visto definitivamente deteriorados sus resultados por las decisiones de algunos bancos centrales, que con sus reiteradas dudas sobre la tasa de interés han logrado pobres crecimientos económicos y con ello, menos demanda agregada y menos bienestar social. Por una parte, están los ideólogos que aparentemente parten de una teoría y una práctica económica que suponen que: (1) las tasas de interés cero o negativas estimulan la inversión, (2) sus modelos de anticipación históricos son los más certeros para la toma de decisiones. Estos ideólogos consideran que lo hecho en estos años ha sido correcto. A ellos se unen los miembros de algunas instituciones que se han visto favorecidas con las decisiones, titubeantes, con respecto a la tasa de interés, al empleo y a la inflación. Por otra parte, están los miembros de empresas, analistas, personas y trabajadores que han visto mermados sus ingresos netos, sus ahorros o sus remuneraciones, por las tasas de interés muchas veces negativas por años (en el país por más de dos años) al tiempo que, por ejemplo, en algunos países los trabajadores han visto reducido su poder de negociación y de compra debido al nulo o bajo crecimiento de la demanda de mano de obra, ante tasas de crecimiento económico bajas o paupérrimas. Pero, tal vez, lo más llamativo han sido cuestiones contrapuestas como las siguientes: (1) muchas instituciones financieras, frente a la visión que entregan algunos bancos centrales, vislumbran, con tasas de interés cero o negativas, dudas en el crecimiento económico y, como suponen que puede haber incremento de los impagos tienden a subir sus tasa de interés al otorgar créditos, que pocas empresas o personas están en condiciones de pagar y (2) por otro lado, esas mismas instituciones financieras no han sido capaces de orientar productivamente los enormes caudales emitidos por algunos bancos centrales (“quantitative easing”) sin antecedentes en la historia de la humanidad, por lo cual han quedado inmóviles cuantiosos fondos, y en el colmo de los colmos financieros, algunos tenedores de esos fondos sin uso, tiene que pagar a terceros para que se los custodien. Por último, viendo los pro y los contras, especialmente por los bajos crecimientos de muchas de las economías de mercado, se puede llegar a la conclusión que los bancos centrales han sido directa o indirectamente responsables de que se hayan restado a la riqueza mundial muchos billones de dólares y parte de esa responsabilidad la tienen que compartir las autoridades políticas que deben custodiar el correcto funcionamiento de las variables que determinan el crecimiento económico, la inversión, la demanda y el nivel de los precios en una economía. Como lo que está ocurriendo en términos de nivel de crecimiento económico es muy preocupante en algunos países le correspondería a las autoridades políticas cambiar la institucionalidad de su respectivo banco central, para no dejar un campo fundamental de la economía a cargo de esta institución y sus directivos, que al final no han aportado al desarrollo económico, sino que más bien, por sus permanentes e interminables indecisiones, han detenido o deteriorado ese desarrollo, aparte de que no hay, al parecer, niveles de logro que ameriten una sanción o responsabilidad institucional o personal por unos resultados económicos deficientes que afectan a toda la población. Es decir, no se puede dejar la toma de decisiones fundamentales para el desarrollo económico de una nación y, con ello el bienestar de millones de personas de cada país, en manos de unos pocos burócratas (generalmente con una misma profesión) que lo que logran es proveerse altos sueldos sin responsabilizarse por sus errores, en muchos países en la última década. Pero, aparte de lo anterior hay que reconocer que una vez que haya que revertir o terminar la emisión de esos billones de dólares que están repartidos en el mundo “nadie” está en condiciones, por ahora, de anticipar con relativa certeza lo que ocurrirá cuando vuelvan a imperar las tasas de interés positivas reales y cómo se evitará o se resolverá una posible catástrofe económica de dimensión mundial.

jueves, 29 de septiembre de 2016

VUELTAS Y REVUELTAS DE LA IGUALDAD ECONÓMICA.

Las vueltas y revueltas de la manoseada Igualdad y desigualdad económica. Con un crecimiento económico del orden del 2% anual en los años 2014 a 2016, con una base de 240 mil millones de dólares de PIB del año 2013 se debiera tener en los tres años un incremento neto de cerca de: 5 mil millones de dólares el 2014, 10 mil millones de dólares el 2015 y 15 mil millones de dólares el 2016, es decir que desde comienzos de 2014 a fines de este año el aumento de la riqueza por este concepto sería de alrededor de 30 mil millones de dólares. La pregunta que se puede hacer es: ¿A qué manos han ido a parar esos miles de millones dólares sabiendo que en este mismo período (1) la fuerza de trabajo no se ha alterado y el empleo se ha mantenido con un bajo un crecimiento y (2) el aumento de las remuneraciones reales ha sido bastante bajo, alrededor del 2% anual. Piense señor lector y es posible que llegue a alguna conclusión sobre cómo se habrá visto Ud. beneficiado en estos últimos tres años con la lucha por una mayor igualdad económica.

miércoles, 29 de junio de 2016

COMPATRIOTAS VIVAMOS MEJOR.

¿Puede Ud. imaginar bien unos espacios donde vivir, trabajar, estudiar, entretenerse y hacer deportes que sean antisísmicos, iluminados de día con luz natural y de noche con luz proveniente de baterías cargadas por paneles solares, que permitan tener una temperatura agradable para andar en mangas de camisa en invierno, con cocinas eléctricas, con aire acondicionado y calefacción, según corresponda, con muebles, pisos y murallas anti accidentes, con elementos de contacto manual o de servicio de Cu+ (cobre antibacteriano) que ayude a reducir las enfermedades en el invierno y elimine gran parte de la contaminación que inunda a grandes y pequeñas ciudades en el país? Las actuales condiciones en que vive la mayoría de los chilenos difieren grandemente de lo anterior. En general observamos espacios que no son saludables ni sustentables. En el invierno muchos espacios cerrados son muy fríos (dormitorios, comedores, estáres, baños, salas de clase, oficinas, bodegas, etc) y el costo de temperarlos a unos 20-22 grados centígrados está fuera del alcance de la mayoría de las personas, especialmente los de menores ingresos y los mayores. En el verano, esos mismos espacios llegan a tener temperaturas muy altas, que dificultan el vivir sano y hay que abrir ventanas y dejar entrar el ruido ambiente, que molesta el descanso, especialmente de noche. Son espacios hechos con elementos que no aíslan del frío o del calor, muchas veces se deja poco espacio para la iluminación y la ventilación, hay muchos muros muy fríos, los colores de los muros no ayudan a tener ambientes adecuados para diferentes usos y se mantienen por muchos años sin cambiarlos, acentuando la monotonía. Muchos muebles y elementos decorativos son fuentes de accidentes para quienes transiten por muchos espacios públicos y privados (puntas con las cuales golpearse, vidrios que se pueden quebrar, pisos inadecuados) y un largo etcétera de elementos que hacen la vida más difícil en muchos espacios cerrados en los que nos movemos diariamente. Son ambientes que no invitan a mejorar la productividad, a estudiar, a entretenerse. Para colmo de lo anterior: (1) es posible hacer construcción en madera, que sea antisísmica (reduciendo posiblemente los costos de reconstrucción) genera ambientes más agradables en temperatura y sensaciones , que permite construir edificios de más de 5 pisos, (2) escasamente se emplea el Cu+ antimicrobiano para usar en diferentes y variadas superficies con las que constantemente tienen contactos las personas y, así, reducir un conjunto de enfermedades y (3) se hace un uso incipiente del potencial que tiene gran parte del país para la generación de electricidad con el empleo de paneles solares y de plantas virtuales de acumulación. ¿Y sabe por qué es el colmo? Porque la madera se produce aquí, el cobre también y el sol está aquí. Y siendo así, no hay que importar ni gas, ni petróleo, ni carbón, y cada usuario no sólo contaminaría menos sino que además, no tendría cancelar mensualmente las cuentas respectivas que, en general, suben cada año más que el IPC. Son estos los espacios en los que las personas pasamos la mayor parte de nuestra vida. ¿Por qué no es posible hacer los cambios indicados para que todos o la mayoría de la población viva más confortablemente, con menos contaminación y, lo más probable, con menos costos? Los invitamos a que nos ayuden a continuar esta campaña para construir una vida más sana, más confortable y más económica para todos los habitantes del país, sin distinciones.

MÁS PANELES SOLARES QUE PRODUZCAN ELECTRICIDAD.

Nos imaginamos que para cualquier autoridad de la energía debiera ser de gran beneficio que todas o casi todas las viviendas tuvieran paneles solares capaces de satisfacer sus propias necesidades de electricidad y que si se tuviera un excedente este sirviera para que las consuman las viviendas que tienen déficit, para crear centrales virtuales locales o, finalmente, para intercambiar con las compañías distribuidoras. ¿En qué medida la legislación existente incentiva o desincentiva este tipo de instalaciones? Es demasiado llamativo el contraste entre (1) el escaso número de vivienda que tienen instalaciones de paneles en zonas donde se dan condiciones “extraordinarias” de clima (como es para gran parte de la superficie del país) con mejoras tecnológicas que permiten mayor potencial de captación, menores costos de instalación, y que eliminan la contaminación de las plantas a combustible líquido y sólido y la (2) proliferación de construcciones e informaciones sobre nuevas centrales y plantas generadoras de electricidad y de tendidos de líneas dentro del territorio, que pertenecen de varias empresas nacionales y extranjeras, así como la decisión de nivelaciones de precios de los consumos residenciales, todo lo cual se refiere a empresas de diferentes orígenes y tamaños que no tienen por objetivo entregar sus producto a costo, sino que a generar sus legítimas utilidades o lucro. Por eso preguntamos: ¿Por qué no se toman las decisiones que sean más beneficiosas para los consumidores finales de electricidad, que demandan iluminación y calor (obteniendo los hogares mayor confort y menores costos potenciales)? ¿Por qué no se incentivan las instalaciones de centrales virtuales locales de almacenamiento de la electricidad producida por paneles domésticos, como se hace en otros países y se ayuda a reducir los costos de energía para las familias y, muy importantemente, a reducir la contaminación ambiental en muchas ciudades? ¿Por qué se elige el precio de transferencia sobre la base de “precios mayoristas”, que beneficia a las empresas y no sobre el “precio al consumidor” que beneficia a los hogares? ¿Hacia a donde se dirige, en este tema, el tan mentado principio de la igualdad? Si queremos ser modernos y usar los avances de las tecnologías avancemos en direcciones genuinas de: progreso, sustentabilidad, confort, descontaminación y costos.

lunes, 23 de mayo de 2016

¿CUÁN CAÓTICA PUEDE SER UNA ORGANIZACIÓN?

¿Cuán caótica puede llegar a ser una organización? En una sociedad moderna, como la que se quiere tener en el país, mucho de ella es producto de la calidad de las organizaciones que estén actuando cotidianamente, desde la enseñanza básica hasta los cementerios. Las hay conformadas por grandes conglomerados de personas, con muy diferentes capacidades y perfiles, que generalmente son pocas, hasta miles y miles de pequeñas organizaciones, que proveen una infinidad de servicios y productos. Las organizaciones, como grupos de personas que tienen por objetivo lograr unos objetivos predeterminados, disponen de algún tipo de estructura, de unas relaciones internas y externas, realizan actividades con determinados procedimientos. Dentro de ellas las personas tienen roles, responsabilidades y se les entregan autoridades para llevar adelante las tareas y, además, como sistemas abiertos afectan y son afectadas permanentemente por el entorno. Las organizaciones, a lo largo de su vida, tienen aciertos y desaciertos, como lo observamos cada día en las relaciones que tengamos con algunas de ellas, así como de los casos que se informan por los diferentes medios de comunicación. Además, como casi todas las personas tienen experiencia en participar (y otras relacionarse, con una o más organizaciones, entienden lo que es su desenvolvimiento cotidiano, así como del grado de logro de sus objetivos, de la calidad de los empleados, de sus procedimientos y de sus controles, del manejo que se hace de la autoridad y de sus relaciones con el entorno. Una empresa de transporte, un partido político, un club deportivo, un mini market tiene algún tipo de organización, como también lo tiene una cadena de tiendas de departamentos, o una automotriz. El cambio es una cuestión permanente en la organización, por situaciones internas y muchas veces por razones que provienen del exterior: el mercado, la legislación, la judicatura y las acciones de otros constituyentes (ciudadanos, ecologistas, grupos minoritarios, etc.) Partamos con algunos organizaciones que son de calidad, que tienen aciertos como puede ser la que produjo el film sobre el oso que ganó un Oscar. Sigamos con algunos desaciertos, como el engaño de algunas automotrices con respecto a la emisión de gases de sus motores diesel: no se logró los objetivos, los procedimientos fueron espurios, se engañó a los controladores, a los clientes y tendrán que destinar una parte importante de su patrimonio para resarcir a los clientes y pagar abogados, juicios y multas. Una empresa que presta servicio de limpieza traslada su personal en un camión cerrado, donde los trabajadores, van en su mayoría de pié, sin cinturones de seguridad, hacinados y en un medio que puede afectar a muchos en caso de un accidente. La enumeración de desaciertos, de seguirse, es enorme por lo que interesa continuar con la importancia que hay que dar a que cada organización sea coherente entre sus objetivos y sus medios, en la exigencias para llenar los puestos de trabajo – desde la cúpula hasta el último nivel - y las capacidades de sus empleados o funcionarios, en el grado de involucración de cada miembro en el funcionamiento de la organización, en comunicarse adecuadamente. En el caso de la organización que encargó las construcción del puente Cau-Cau, de la empresa que trato de construirlo y de quizás cuantas organizaciones más que han participado hasta ahora en este estropicio deben haber muchas situaciones que hicieron que esas organizaciones funcionarán en forma ineficiente. Tal vez, es mucho más ineficiente la organización que intentó construir las represas en Aysén, que gastó millones de dólares y el proyecto entendemos que está detenido. Y cada día se saben más situaciones extremas de organizaciones que han funcionado o funcionan mal o muy mal: como la de TVN con pérdidas enormes de las que no se sabe quién responde, o las que han obtenidos fondos con instrumentos ilícitos por varios partidos políticos,o el funcionamiento de las organizaciones de las cárceles, del Sename,de la CMPC, del CNA, del empresas del conjunto de Transantiago, de las farmacias, de los productores de pollos, la de SQM, la de Penta, o la de Corpesca, la Dirección de personal de Alta Responsabilidad, de las concesionarias de carretera por los pejes que es un nuevo tipo de impuesto a las personas (ya que en el caso de los hospitales concesionados los paga el Estado con dineros de todos los contribuyentes). Pero si seguimos indagando en la satisfacción de los ciudadanos sobre el funcionamiento de otras organizaciones se muestra que no están dando lo que ellos esperan: salud deteriorada, viviendas sociales de mala calidad, educación básica insatisfactoria, organizaciones científicas deficitarias, fuerza armadas con incumplimiento de sus procedimientos de control de recursos financieros, clubes deportivos y asociaciones deportivas con robos de millones de pesos, partidos políticos salpicados por acciones reñidas con las normas legales y de ética económica, enmienda de reformas mal diseñadas, colusiones, y un largo etcétera. La historia muestra que, en muchos ejemplos, mientras más personas conforman una organización es mayor el peligro de que funcione en forma eficiente y es más grande la probabilidad de errores, especialmente cuando las cúspides las ocupan personas sin preparación adecuada y cuando hay una alta rotación en esas posiciones. Es responsabilidad de los líderes de esas organizaciones de: dirigir a su personal, comunicarse con ellos e involucrarlos en el logro de sus objetivos y en la satisfacción de los clientes y consumidores, evaluar la cultura dela organización para la incorporación de innovaciones y nuevos propósitos que puedan ser exitosos. Como consultores en empresas nos parece conveniente que se acentúe la preocupación y la ocupación en hacer más eficientes a las organizaciones que tienen relevancia en el quehacer nacional para no tener que seguir recibiendo productos y servicios de dudosa calidad y precio y de esa manera hacer que las mejoras de productividad que se logra con una mejor organización se realice en la gran masa de empresas que funcionan en el país.

viernes, 6 de mayo de 2016

ES URGENTE EL APORTE DEL SECTOR EMPRESARIAL PARA INCREMENTAR EL DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL.

ES URGENTE EL APORTE DEL SECTOR EMPRESARIAL PARA INCREMENTAR EL DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL. El crecimiento económico del país se producen por dos cuestiones básicas: (1) el precio y el volumen de ventas del cobre público y privado y (2) del aporte que haga el resto de las empresas del sector público y privado. El aporte del cobre al crecimiento económico está relacionada con la demanda externa y cómo ella responde a una curva, con respecto a la cual los productores tienen poca o escasa influencia, históricamente las estrategias de las empresas han sido aumentar su capacidad de producción en los tiempos de precio bajo, conseguir costos unitarios menores y, luego, disponer de más oferta cuando se hace escaso y sube su precio. Con respecto al aporte de resto de las empresas, públicas y privadas, si consideran que enfrentarán un futuro de bajo crecimiento económico interno e internacional, también se sentirán invitadas a no invertir en la ampliación de la oferta y a reducir sus gastos y sus costos y a mantener o reducir el personal. Estas reacciones son aparentemente lógicas si se considera que con seguridad el futuro se seguirá comportando como en los últimos semestres o aun peor. Cada empresa tiene la necesidad de anticipar el futuro y en función de los escenarios que le parecen más probables tomarán sus decisiones de invertir o desinvertir, de crecer o decrecer, y en consecuencia a participar o no en el crecimiento de la economía. Hay muchos estudios y opiniones sobre el futuro del crecimiento económico nacional e internacional que señalan que para por lo menos los próximos 3 años el crecimiento se mantendrá bajo, aunque con una leve tendencia a incrementarse. Consideramos que todas estas anticipaciones sobre el crecimiento de la economía nacional e internacional descansan en una visión determinística y cierta del futuro, que es desgraciadamente imposible de probar. Por ejemplo, por más que se tenga las mejores razones para insistir en que la economía tendrá un bajo crecimiento en el corto y mediano plazo futuro, los decisores tienen que considerar que es posible que en ese plazo se den otros escenarios, algunos con poca variación y otros con cambias muy significativos. No se puede olvidar que muchos de los cambios económicos que rompen con las tendencias no se avisan y ocurren en cosa de meses. Por ejemplo: (a) el sector industria nacional desapareció en los comienzos de los setenta, (b) en el año 2000 se redujo dramáticamente el valor de las punto com; (c) hace menos de diez años empresas automovilísticas de Estados Unidos no desaparecieron por la intervención del gobierno, pero si lo hizo gran parte de la construcción; (d) hace dos años bajo el precio del petróleo en pocas semanas y hoy día muchas empresas han quebrado, otras se están reduciendo y hay países que están en crisis. El sector de empresas tradicionales, como son la mayoría de las que funcionan en el país, podrían verse afectados por fuertes cambios en varios frentes, en cuestión de meses. Por ejemplo: (1) que algunas empresas, en diferentes sectores de la economía, apliquen planes para incrementar su participación de mercado, (2) que se introduzcan y sistemas con nuevas tecnologías que afecten a toda o a parte de la cadena de creación de valor de grandes y pequeños competidores, (3) verse forzadas a venderse a extranjeros por carecer del capital y del know-how para modernizar productos o servicios. Estos cambios pueden ser disruptivos y se pueden anticipar en diferentes sectores económicos: financiero (transacciones monetarias directa entre cuentas personas), salud (exámenes y diagnósticos a distancia) , previsión (seguros internacionales) , educación (personalizada y de nivel mundial, con costo mínimo), turismo (variedad de servicios y reducción de costos en diferentes ítems), transporte (flujos por ductos, manufactura con 3D que elimina traslados), vivienda (sustentable, eficiente y saludable, con transformación del mobiliario) , obras públicas (costo cero para incrementar competitividad), comercio (oportuno al consumidor según sus necesidades de tiempo y espacio), agricultura (diferentes superficies, nuevos productos y nuevos usos), minería (automatización de procesos y control del mercado final), etc. Uno de los peligros inminentes ocurre con la oferta de servicios y de productos ofrecidos en redes mundiales o regionales, saltándose a los proveedores locales (como está ocurriendo en parte del mercado norteamericano donde se está vendiendo bencina para autos con entrega a la casa). Y suma y sigue, porque algunos de estos cambios están en ascenso y otros están a la vista. Por eso, independiente del crecimiento que se anticipe para la economía nacional e internacional muchas empresas tienen la posibilidad de invertir ahora, para intentar sobrevivir a los cambios que se avecinan y anticiparse a sus competidores nacionales e internacionales, con el objetivo de aprovechar estas nuevas oportunidades del mercado para crecer dentro y fuera del país. Por todo esto, parecer que el bajo crecimiento de la economía previsto para el corto y mediano plazo es un escenario que se podría cambiar por otro donde, a partir de las estrategias de inversión de muchas empresas, se influya sobre la tasa de crecimiento y por ese camino se obtengan mayores participaciones de mercados. Mantenerse en los productos tradicionales y dejar estacionados los recursos financieros podría no ser la mejor alternativa para sobrevivir en la próxima década.

martes, 19 de abril de 2016

¿POR QUÉ NO INTERESA EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS?

¿POR QUÉ NO INTERESA EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS? En el último tiempo han surgido voces que señalan que no es tan importante el desarrollo económico del país, en especial cuando hay grandes diferencias en capitalización y en ingresos corrientes. Nos parece que esas razones responden a la incapacidad de emprender acciones, por parte de los responsables, de producir ese desarrollo. Señores: el desarrollo es una esperanza para toda la población, en especial para los más desposeídos (y casi para todos los demás) puesto que si uno de los poderes del país hace la tarea legítima de redistribuir la riqueza el desarrollo es una bendición. Por eso abogamos que el desarrollo económico es fundamental para llegar a ser un país con una población que alcance niveles de vida compatibles con la modernidad que se puede tener hoy día. Desde hace 3 años que el país no tiene un desarrollo económico adecuado, es decir, sobre el 4 o 5% anual y, por los anuncios realizados dentro como fuera del país, habría que esperar varios años para ello. Nuevamente se está frustrando la propuesta de ser un país desarrollado enunciada, por allá de los años 50 del siglo pasado, por varios mandatarios. Han enunciado, han prometido y no han cumplido. Hemos señalado que desde hace alrededor de una década los bancos centrales y los gobiernos de importantes países y grupos de países han sido incapaces de producir un desarrollo económico adecuado para sus ciudadanos, y la excepción ha sido China y los algunos países proveedores de commodities, hasta que ese gobierno cambio la orientación de su economía. El desarrollo económico es el producto del ahorro, la inversión y el consumo interno y externo y eso no se logra con medidas como una tasa de interés negativa, como lo ha demostrado Japón por décadas y la imitación de la Unión Europea y de Estados Unidos, o con incrementar el gasto del Estado para incrementar el consumo. En el caso particular de Chile, a partir de la constitución reformada del 2005 hay dos elementos que son fundamentales para incorporar en espera de lograr producir el tan anhelado desarrollo. Por un lado, está el principio de subsidiaridad que parte de la base de que las estructura superiores auxiliares actúan en favor de los individuos y de las comunidades menores y que le corresponde de manera principal al Estado. Y por la otra parte está el derecho de los ciudadanos de desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, el orden público o la seguridad nacional, que conforman el sector empresarial. Si ninguno de los actores: Estado, Banco Central y Sector Empresarial logra en forma individual o en conjunto formular las estrategias y mover las palancas para incrementar el crecimiento económico del país tendrán que cambiar las ideas, los enfoques, y las estrategias y si todo eso falla en el corto plazo muchos tendrán que hacerse a un lado o ser reemplazos en las elecciones de este año y el próximo. Sin embargo, tener que esperar hasta marzo de 2018 para que se pongan de acuerdo los tres actores, supone hipotecar por casi dos años el camino de la recuperación del crecimientos y que la población tenga un período para el olvido, con muchas ilusiones de desarrollo personal, familiar y nacional derrotados. Por eso, creemos que este es un momento muy importante para trabajar por incrementar el desarrollo económico y dejar de lado otras materias que pueden ser consideradas muy importantes, pero que no pasan de ser perturbadoras y consumidoras de la limitada inteligencia nacional. Postergar los logros del desarrollo nos aleja de la modernidad y del desarrollo mundial, que enfrenta un enorme desafío por la irrupción, sin barreras, de las nuevas tecnologías que dejarán muchos puestos en el pasado.

viernes, 8 de abril de 2016

GOBIERNOS O BANCOS CENTRALES ¿QUIÉN SE HACE CARGO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO FUTURO?

GOBIERNOS O BANCOS CENTRALES ¿QUIÉN SE HACE CARGO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO FUTURO? El deseado desarrollo económico de un país es responsabilidad de cada gobierno y, también, del El papel de los bancos centrales. Existen desde hace muchos años (el primero es el de Suecia fundado en 1668) y si bien han tenido cambios a lo largo del tiempo, son instituciones que diseñan y ejecutan la política monetaria de un país o grupo de países. En algunos casos su función principal es mantener la estabilidad de los precios y, por ello, les corresponde el manejo de la tasa de interés y el apoyo de las políticas económicas generales. Por ejemplo, la Reserva Federal (banco central) de Estados Unidos, creado en 1913, proporciona a la nación un sistema monetario y financiero y decide la tasa de interés. Por su parte el banco central europeo, creado en 1998, destaca que su capacidad para crear dinero lo protege de la insolvencia y, por eso, puede operar con un capital negativo, puesto que no podría carecer de dinero ya que es quien lo crea. En consecuencia los bancos centrales tienen funciones de gran importancia e impacto para el funcionamiento de la economía de cada país o grupo de países, así como en la evolución de diferentes e importantes variables: inversión, demanda, divisas, comercio exterior, salarios, empleo, precios, inflación, etc. Información que entregan los bancos centrales. En general entregan informaciones sobre un conjunto de variables, tanto en su evolución histórica como en la estimación de futuros posibles valores del PIB, de la inflación y otras variables. Este proceso decisional se supone que está orientado a dar estabilidad a los precios internos y a facilitar la inversión y el crecimiento de la economía, lo cual tendría efectos positivos sobre el empleo, la demanda, el comercio exterior y otros muchos efectos en diferentes áreas de la economía. Para estos efectos, tienen la autoridad para fijar el precio del dinero, o sea, el valor de la tasa de interés. La información que proporcionan los bancos centrales son del siguiente tipo: (a) se espera que las condiciones económicas evolucionen de manera de garantizar sólo aumentos graduales en la tasa de interés; (b)es probable que la tasa de fondos se mantenga, durante algún tiempo, por debajo de los niveles que se espera que prevalezca en el largo plazo; (c) para determinar el momento y el tamaño de los futuros ajustes al rango objetivo de la tasa, se evaluará y esperará las condiciones económicas en relación con sus objetivos de máximo empleo y de x% de inflación; (d) esta evaluación tendrá en cuenta una amplia gama de información, incluidas las medidas de las condiciones del mercado laboral, los indicadores de la inflación, las presiones y las expectativas de inflación, y las lecturas sobre la evolución financiera nacional e internacional. Es por eso, que es posible que un banco central informe que baja la tasa de interés, y luego se produzca un aumento de la tasa de ocupación y suban los precios, y en otro caso, anuncie una baja de la tasa de interés y luego suba el empleo y baje la inflación. Y así, en diferentes informes de bancos centrales se pueden encontrar declaraciones que son contrapuestas. En otros casos, se aduce que la decisión de bajar, mantener o subir la tasa de interés, que ha estado cercana o cero o negativas desde hace varios años en muchas partes del mundo, se debe a: las turbulencias previsibles sobre la economía mundial, la volatilidad del mercado financiero y el desenvolvimiento más modesto de China y de Europa. Lo que explicaría el bajo crecimiento económico mundial. La decisión sobre la tasa de interés, así como las cifras que anticipan el crecimiento del PIB y la inflación son de enorme importancia para el sector público y el privado. La tasa de interés tiene efecto directo sobre el ahorro y la inversión, la demanda interna y el comercio exterior y por lo tanto en el desarrollo económico. Sin embargo, desde casi una década el desarrollo económico que se logra en los diferentes países del mundo son más bien bajos, lo cual se ha acentuado desde la caída de la demanda de las materias primas (reducción de la tasa de crecimiento económico del régimen totalitario de China); la baja de más del 60% en el precio del petróleo (cambios en tecnologías); la burbuja inmobiliaria China; una comunidad europea de crecimiento bajo y en repetidas crisis y vaivenes desde hace casi una década con una tasa de interés negativa y baja inflación. Este bajo crecimiento muestran que las decisiones que han estado tomando los bancos centrales, que debieran liderar los procesos de crecimientos no están a la altura de las circunstancias y las causas no deben ser fáciles de identificar, pero lo real es que han ayuda poco o muy poco a que el mundo o regiones del mismo crezcan como lo han hecho en el pasado. Si a este estado de cosas se suma los impactos de las nuevas tecnologías en el empleo y en la productividad, y en la necesidad de disponer de personas con mayores cualificaciones el futuro se observa más incierto. Un ejemplo de economía de bajo crecimiento ha sido Japón, que tiene un gobierno que se endeuda enormemente, lo que debería llevar a aumentar la tasa de interés. Y lo que ha ocurrido es que la tasa de interés ha bajado. Y encima cuando sube el empleo al 97% se supone que deberían subir los salarios y de los precios de bienes y servicios y, por lo tanto, aumentar la inflación: lo que tampoco ha ocurrido. Y en todo esto tiene relaciones muy directas con las acciones y decisiones de los bancos centrales especialmente, instituciones donde unos pocos actores toman decisiones que afectan de manera profunda a sus respectivas economías y que al parecer, no tienen contrapeso para los resultados que producen sus decisiones. Sus indecisiones son elocuentes. En diciembre pasado la mayoría de los miembros de la FED (Reserva Federal de Estados Unidos) pensaron que habría cuatro aumentos de las tasas en el año 2016, llevando la tasa desde el rango 0% a 0,25% hasta el rango 0,25% a 0,5%. Ahora, la mayoría de los miembros creen que sólo habrá dos alzas más. Y un miembro piensa que sólo habrá una. Y las razones que dan para estas vacilaciones son, por ejemplo: se subirá la tasa de interés cuando el empleo llegue al 5%, aunque eso está ocurriendo desde octubre del 2015. En el caso nacional, se dijo que se mantenía la TPM (tasa real negativa) por diferentes razones: persistencia de la inflación, expansividad de la política monetaria, resiliencia del mercado laboral, deterioro de las condiciones externas, riesgo a la baja de la actividad, baja del petróleo. Algunas de estas variables deben estar en los modelos y, por lo tanto, estar relacionadas, en cambio otras variables son independientes. Las expresiones más repetidas dicen relación con la entrega de estimaciones sobre algunas variables (controlables y no controlables) las que responden a lo incierto que se considera que es el futuro, como si las estimaciones que hacen se deben a razones especiales, pero no se dan las razones para no estimar los valores que tendrán esas otras variables, que los hacen dudar de variar la tasa de interés. Si por ejemplo, se dice que hay deterioro de las condiciones externas se debería tener una estimación para esa variable y tomar decisiones de acuerdo a ellas. Hace muchos años que los directivos de instituciones y de empresas hacen estimaciones de diferentes variables externas para apoyar sus decisiones, como es natural en el manejo del riesgo. ¿Cuál será el futuro de los bancos centrales? A pesar de todos los esfuerzos que han hecho y están haciendo los bancos centrales para lograr una recuperación de las diferentes economías se llega a la conclusión que sus métodos han sido y están siendo insuficientes. De alguna manera, esta institución va perdiendo fuerza y credibilidad en su acción de ayuda al crecimiento económico y lo que ha ocurrido es un aumento de la masa monetaria que no se emplea en lo que debiera y por más que se bombea dinero, los inversionistas, las empresas, y los consumidores no lo usan para nuevas empresas o producciones. Es decir, los bancos centrales muestran que no son capaces de resolver el problema del crecimiento, ni tienen las herramientas para hacerlo, y no es bueno ni conveniente que sigan recurrentemente tomando decisiones que desde hace años no logran los resultados esperados. Cuál será el papel de los gobiernos? Si los bancos centrales no son capaces de inducir el crecimiento, los gobiernos debieran incrementar sus acciones para cumplir con este propósito, siempre que sus políticas públicas y sus decisiones estuvieran dirigidas en esa dirección. ¿Será esto posible y real cuando desde hace décadas se trata de llevar al desarrollo económico a países emergentes?

martes, 8 de marzo de 2016

¿QUIÉN HARÁ CRECER LA ECONOMÍA Y CÓMO?

La historia económica de los últimos años, de crecimientos bajos o muy bajos, está respaldada por una cantidad de frases repetidas: (1) La economía interna no crece porque no hay inversión ni consumo adecuados, los precios de las materias primas están a la baja y el precio del dólar sube. (2) China crece, pero a tasas decrecientes con los años y no es capaz de demandar productos de países en desarrollo y emergentes, luego, no ayuda al crecimiento externo o este es magro. (3) En casi todas partes las decisiones de los gobernantes y de bancos centrales no logran revertir la situación de bajo crecimiento (4) Los llamados países desarrollados no crecen o crecen poco y no saben qué medidas tomar para volver al crecimiento. Hay por lo menos uno que no crece desde hace como 20 años y otros desde hace como 10 años O sea, los países en desarrollo no crecen o crecen poco, y lo mismo los llamados países emergentes y los países desarrollados y China crece a tasas decrecientes. Por lo tanto, cualquiera decisión que tomen dará lo mismo, porque no habrá tal crecimiento. Y así el empate es perfecto, el país no crece por razones internas y no crece por razones externas, entonces hágase lo que se haga no habrá crecimiento económico, que por lo tanto no es culpa de las autoridades, ni del clima y, por eso, es lo mismo quien nos gobierne porque de todos modos no vamos a crecer y así como vamos podrimos dejar el cuento de país desarrollado para el Siglo XXII. Esperamos que el futuro desarrollo de las teorías económicas y de la gobernanza pueda renovar sus conocimientos y procesos decisionales para volver a crecer.

jueves, 25 de febrero de 2016

¿POR QUÉ EL MUNDO NO INVIERTE CON TASAS DE INTERÉS NEGATIVAS?

La tasa de interés ha sido considerada como el precio que se paga por la utilización de dinero durante un plazo. Eso sería en un mundo sin inflación. En un mundo con inflación sería diferente. Si Ud. deposita la cantidad de $ 1.000 por un año y le ofrecen pagar un 10% por ese período, al final del año le pagarán $ 1.100, pero si en ese período, por diferentes razones hay una inflación de 10% a Ud. le pagarán los mismos $ 1.100 y en ese caso el precio que recibirá será $ 0, porque aunque reciba $ 100 de aparente ganancia, sólo se habrá recuperado el poder de compra. Y si, en el ejemplo anterior, la inflación fuera un 20% en el año, lo que tendría la persona sería una pérdida del poder de compra del 8,3% aproximadamente. Esto viene ocurriendo en el país desde el 2014 porque la Tasa de Política Monetaria (TPM) ha sido inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) y por eso los depósitos a plazos y los saldos en cuentas corrientes, en pesos, en muchas instituciones financieras tienen menor poder de compra al final de cada año. La historia de estas dos variables la hemos venido siguiendo, como consultores, de empresas desde antes del año 2000. Las razones y los modelos empleados para discernir que el valor decidido por personas naturales para la TPM sea inferior a la inflación tiene por objeto facilitar la inversión, en un período de la economía nacional donde ha ocurrido una baja de la inversión y un magro crecimiento económico de alrededor del 2% anual. Lo singular es que la TPM se empezó a bajar al principios de 2012 - hace exactamente 4 años atrás – y lo que hemos visto es un resultado que no se compadece, para nada, con los deseos esperados. La razón dada por los decisores es similar a la que se han dado muchos bancos centrales del mundo desde hace años y cuyos resultados están a la vista todos los días para las personas, las empresas, los gobiernos, los G20, y las instituciones mundiales de la economía: economías nacionales que crecen muy poco, estancadas o están en recesión. Una tasa de interés negativa permanente lo que está diciendo, entre otras cosas, a los potenciales inversionistas es que los tiempos que se vienen serán de baja demanda y que como autoridades sólo pueden ofrecer una tasa de interés negativa, para tentar a los incautos para que inviertan en recursos productivos, para que cuando vuelva el crecimiento de la economía esas capacidades productivas adicionales, o más eficientes, cubran las demandas crecientes de los mercados nacional y externos. El inversionista que no se traga tal propuesta decide cuando más invertir en bienes raíces o inmobiliarios para conservar el valor de su dinero y, así, el tan bullado crecimiento económico esperado se posterga de año en año. Algo no ha funcionado hasta ahora para asegurar con qué medidas y en qué momento la economía nacional empezará a crecer por encima del 4% (al parecer la única forma de llegar a tener una economía desarrollada). Como tampoco conocemos los posibles escenarios para la economía nacional y las tasas de PIB que anticipan (si es que existen esos escenarios) nos quedan muchas dudas de que el tema del crecimiento se resuelva en esta década. El propósito de esta nota no es proponer soluciones, sino que como consultores externos dar una opinión que ayude en el proceso de encontrar una solución para lograr algo tan importante como es el crecimiento de la economía.

sábado, 30 de enero de 2016

¿ES POSIBLE MEJORAR LA ANTICIPACIÓN DE CIFRAS ECONÓMICAS?

¿ES POSIBLE MEJORAR LA ANTICIPACIÓN DE CIFRAS ECONÓMICAS? Una actividad importante y recurrente de la vida económica es la elaboración de proyecciones o cifras de anticipación sobre el o los posibles futuros. Muchas de estas proyecciones se expresan en indicadores o variables como: Producto Interno Bruto (PIB), comercio exterior, precios de materias primas, tasas de interés, índices de precios y de sectores manufactureros y de servicios. Las anticipaciones de variables sobre la economía local o global ayudan a tomar decisiones a las autoridades y al público en general. A su vez, las proyecciones difieren entre instituciones y profesionales, lo que es lógico, por los métodos empleados y por la incertidumbre del futuro. Las instituciones y los profesionales que realizan estas proyecciones utilizan diferentes métodos y modelos, los que convendría que fueran mencionados, especialmente cuando son modelos complejos o muy particulares o personales. Una forma de generar cifras de anticipación. Esta nota se refiere a una proyección, hecha hace pocos días por un grupo de profesionales, que recomendaba la mantención de la tasa de política monetaria (TPM) basada en aspectos económicos, como: nivel de Imacec, IPC, dólar, precios de los productos básicos, términos de intercambio, flujos comerciales de capital e inestabilidad financiera, especialmente en China. Todos estos hechos habían ocurrido o estaban ocurriendo y, por lo mismo, se disponía de los datos e información respectiva con certeza. En el comunicado que conocimos para escribir esta nota no se indicaba él o los métodos empleados para llegar a dicha recomendación, ni los beneficios que se obtendrían de aplicar dicha recomendación. Lo anterior lleva a preguntarse: ¿Qué hubo de futuro en la recomendación de mantener la TPM y en la decisión respectiva? La recomendación tendría efecto si es que la autoridad la usaba en su decisión, la que se tomó al día siguiente. Y aunque muy cercanas las fechas de la recomendación y de la decisión, en ese día pudieron ocurrir hechos que no fueron anticipados por la primera. Es posible, también, que el decisor haya optado por mantener la TPM sin tomar en consideración la recomendación ya que el informe oficial recurre a otras variables económicas: la tasa de interés de la FED, la volatilidad de los mercados financieros, los eventos en China, la depreciación de las monedas de países emergentes, la caída en las bolsas, la baja en el precio de las materias primas, en particular el cobre y el petróleo, la actividad económica mundial, la variación del IPC, los índices de confianza, la tasa de desempleo, la variación anual de los salarios, todo lo cual corresponde a información histórica. Y se agrega que las “expectativas de inflación a dos años permanecen en 3%” y se reafirma el compromiso de que la inflación proyectada se ubique en el mismo porcentaje. Estas frases se refieren al futuro, pero como ese futuro es incierto, lo más probable es que ese punto en el recorrido de la variable inflacionaria no ocurra. Además, no se explica, ni se sabe, por qué la inflación a comienzos del 2018 será 3%, es decir, se soslaya, por lo menos, lo que tendría que ocurrir entre ese día y comienzos de 2018 para que el compromiso se cumpliera. Y como eso se refiere al futuro, e insistimos que es incierto, sería muy arriesgado anticipar el camino que se está suponiendo se recorrerá en los dos años. Efectos posibles - deseables e indeseables - de la cifras de anticipación. Lo que sí se sabe es que la TPM estará vigente en un futuro, indeterminable para los agentes económicos. Por los antecedentes obtenidos, tanto en la recomendación como en la decisión, el comportamiento en ese tiempo futuro se ha anticipado sólo sobre la base de datos presentes o históricos, los que no sabemos si tendrán mucha o escasas relación son los acontecimientos reales futuros. Sólo en ese momento futuro se sabrá si la cifra anticipada fue acertada o no. Es posible que la TPM que produzca los mejores resultados en términos del futuro logro de la meta inflacionaria (expectativas de inflación a dos años de 3%) esté alrededor de la cifra decidida. Pero, lo que sí se sabe con certeza es que: en los dos últimos años la TPM elegida no fue la adecuada, con un IPC del 2014 del 4,6% y del 2015 fue 4,4%, bastante lejos del, también, 3% anticipado. En las noticias en comento no se hace ninguna referencia a elementos de anticipación que podrían ocurrir entre el día de la decisión y principios de 2018, los que podrían tener valores muy diferentes a los utilizados para hacer la recomendación y para tomar la decisión, cuando siempre es posible que en el futuro se presenten situaciones completamente desconocidas o indeseadas, que hagan que los resultados futuros se aleje más o menos de la realidad esperada. Si es que modelos empleados para tomar estas decisiones, de gran repercusión pública y económica se basan en información histórica sería importante que se anticiparan, por lo menos, algunos aspectos futuros inciertos para la economía nacional o mundial, sobre la base de las tendencias y los cambios en las tendencias, así como de las turbulencias y rupturas posibles, de manera de tener antecedentes alternativos sobre el futuro en el que indicadores como al TPM o el IPC van a producirse. Así, se darían más antecedentes para la toma de decisiones de los agentes económicos. Por esto, nos parece complicado que se tome la decisión de mantener la TPM basado sólo en información presente o pasada y que se excluya la incorporación de elemento de anticipación que señalen que es posible que uno o más de esos elementos futuros posibles altere dramáticamente las consecuencias de tener, por ahora, una TPM inmóvil. La frase: “las expectativas de inflación a dos años plazo permanecen en 3%” se presta para llegar a distintas inferencias. Que sea un objetivo a lograr, por lo que podría no tener casi relación con lo que ocurra al término de los próximos dos años, dado que los cambios de precio están fuera del control del decisor. Que sea una anticipación de lo que se ha estimado es el valor más probable que ocurra al término de los dos años y, si no se dan sus rangos posibles, terminaría por ser un valor futuro cierto, lo cual atenta contra el sentido de incertidumbre del futuro. ¿Es posible mejorar las anticipaciones? Nos interesa que esta nota sea una colaboración para ayudar a dirigentes públicos y privados, que tan repetidamente tienen que dar cambios bruscos a sus anticipaciones, porque se apartan de sus valores reales, como ocurrió con los “brotes verdes” del 2015 y con la seguidilla de baja en las estimaciones del PIB del año pasado y del presunto PIB de este año. Reconocemos que no es posible tener acierto en las cifras que se anticipan y que quienes son responsables de estos trabajos tienen el mejor de los propósitos de contribuir al desempeño de los agentes económicos y de las personas en general. Además, con los métodos y modelos de anticipación que se dispone en el presente, tal vez nunca seamos capaces de acertar con estas anticipaciones económicas. Pero, por lo mismo, es importante entregar más detalles sobre el camino que se tendría que recorrer para que las cifras anticipadas se cumplieran y, por lo menos, los más significativos cambios que podrían echar por tierra lo anterior. Algo muy parecido ocurre con las anticipaciones en otros temas económicos, como le ha ocurrido a las empresas mineras y petrolera que por haber anticipado cifras de demandas y de precios y costos alejadas de la realidad, han tenido pérdidas de billones de dólares en sus capitalizaciones en el último año y medio. Tal vez, se sería más prudente, al anticipar cifras tan fundamentales como las demandas y los precios, agregar a los datos históricos y sus proyecciones, los posibles cambios en las tendencias, las disrupciones, y los fenómenos sociales, políticos o ecológicos en cierne que pueden invalidar los estimaciones futuras de esas variables.

lunes, 4 de enero de 2016

FUTURO Y DESARROLLO: ¿POR EVENTOS O DE ENTORNOS?

Hay por lo menos dos aspectos del futuro que son de ayuda para empezar a entenderlo como campo del conocimiento: los eventos que se pueden anticipar hoy día y los entornos que se pueden anticipar, también, hoy día. Una forma útil para anticipar el futuro nacional o global es a través de preguntas como: ¿cuáles serán los cambios o eventos (innovaciones, inventos, descubrimiento) que irrumpirán en diferentes terrenos, seguirán un camino tradicional o se acelerarán? ¿Cuáles serán los entornos en los cuales esos eventos ocurrirán y serán exitosos? Es muy probable que los eventos y los entornos se afecten mutuamente para producir desarrollos espectaculares. También es posible que ambos pasen casi desapercibidos o, aun, que sea un deterioro del desarrollo. Lo que se sabe es que: “el futuro será diferente, ya está en camino y por eso hay que anticipar posibles alternativas”. Habrá miles de eventos futuros independientes. El futuro se puede describir a través posibles eventos, invenciones o descubrimientos como los siguientes: (1) circularán en forma comercial autos a sin conductor y con energía solar, (2) se creará el primer macro bosque nativo, (3) la organización legislativa estará conformada por un senado de 5.000 miembros, trabajando en y desde sus Regiones, a ser renovado el 10% cada año en elecciones instantáneas (4) la educación superior será de bajo costo y sus carreras serán más versátiles. Y esta enumeración se puede extender largamente. Sin embargo, con estos 4 eventos nos podemos hacer muchas preguntar, por ejemplo, ¿es posible que ocurran en forma simultánea? Si la respuesta se da sobre la base de lo que está involucrado en cada evento en cuanto a sus etapas (lo que debe ocurrir entre el hoy y el momento en que se haga realidad el evento incierto), se podría decir que la respuesta depende de las alternativas de caminos, secuencias, tiempos, recursos, costos, o normas necesarios para que ocurran cada uno de ellos. Algunas caminos alternativos son extraídos de la experiencia, otros son más difícil o imposible de anticipar y, en consecuencia, no será posible entregar una respuesta diferente a, por ejemplo: no sabemos qué ocurrirá en un momento determinado del futuro con cada uno de esos eventos, ni sabremos, si seguimos este camino, cuáles serían las condiciones del entorno que rodeen a cada uno de eso eventos. Por lo tanto, es posible que uno de esos eventos se pueda realizar casi completamente y que, por condiciones ambientales hoy día desconocidas, no llegue a hacer realidad. En resumen, esos eventos son independientes. Por eso, debe llamar la atención que cuando se trata de trabajar el futuro desde el punto de vista de preguntas sobre posibles eventos, descubrimientos, inventos, desarrollos o innovaciones, no siempre se anticipan los entornos posibles en los cuales se desenvolverán, en parte debido a los cambios que va produciendo el avance de la ciencia y de las tecnologías y en el constante cambio social. Cada proceso de anticipación de un cierto evento, desarrollo científico, innovación, o entorno no sólo hay que explicarlo en cuanto a sus objetos y sus funciones, sino que también en el o en los métodos utilizados para llegar a esas conclusiones (experiencia, avances científicos, tecnologías, Delfos, escenarios, Project management, etc.). Este es un claro ejemplo de incremento del conocimiento humano, que puede ser replicado para otros desarrollos futuros y se puede indagar sobre lo aventurado o realizable que es el evento en cuestión. Pero la descripción del avance no debiera terminar ahí. Es preciso que quien propone la pregunta o el evento futuro indique qué personas o instituciones se verán beneficiadas o afectadas por su ocurrencia. También es imprescindible que se estime las fechas más cercanas, más lejanas o más probables en las que ocurra. Así como es conveniente advertir sobre lo que podría salir mal para que el evento no ocurra o se atrase notoriamente o que esté fuera de los límites de la ética o de la moral. Siempre habrá futuros entornos alternativos. Otra forma de abordar el futuro es a través de la descripción de posibles entornos en los cuales se podrá desenvolver el ser humano, las sociedades, las naciones o el mundo y, dentro de los cuales se producirán eventos futuros individuales. Un entorno que es atractivo para ser anticipado es el económico, como también lo son el político, el social, el cultural, el ambiental, o algunos ambientes particulares como: el deportivo, el cinematográfico, el musical, el artesanal y muchísimos más. Estos futuros entornos alternativos se pueden describir de diferentes maneras: a través de indicadores cuantitativos o cualitativos, por medio de relatos, de imágenes y variables descriptoras, y muchas formas más. Pero siempre es conveniente que quien realice la descripción indique el o los métodos que ha utilizado para llegar a sus resultados alternativos. Avances como el computador o el teléfono inteligente han significado cambios muy importantes en el comportamiento de las personas y en las instituciones y ha logrado introducir cambios en las formas de relacionarse. Su impacto es notorio y, además asombroso, cuando miles de millones de personas lo usan en su vida diaria. Aparte de ese asombro, hay otro que es mucho más significativo para el futuro: esas mismas personas siguen haciendo mucho de lo antiguo: viven en casas o departamentos, tienen 3 o 4 comidas diarias, se transportan a su trabajo de manera rutinaria, trabajan y tiene vacaciones, etc. Es decir, que el tremendo cambio introducido por el computador, es muy reducido, mucho más de lo que parece. Y, por lo tanto, hay todo un mundo donde las personas pueden hacer cambios que beneficien a la sociedad nacional y global. Es decir, en el futuro está casi todo por hacer o por mejorar. ¿Habrá Futuro o Futuros para el desarrollo de Eventos y de Entornos? Normalmente nos hacemos muchas preguntas sobre cómo será el mundo que nos rodee o cómo lo afectará un evento particular (nuevo invento, tecnología, descubrimiento, etc.) y de qué manera este evento podría alterar el medio o pasar desapercibido, es decir, que el medio incorpore o no el evento en cuestión. Hace 50 años no se hablaba de Internet. En algún momento, esta red de comunicaciones interconectadas, fue un evento futuro cuya repercusión en el medio entorno fue muy limitada. Hoy, la realidad nos dice otra cosa: es un medio que está en todo el mundo, se emplea masivamente, ha cambiado multitud de ocupaciones y aún tiene un amplio campo para seguir introduciendo modificaciones en las formas de vida de las personas, las instituciones y del mundo. También, hace más de 50 años se hablaba de que el país sería desarrollado al comenzar el siglo XXI. Un evento ocurrió, pero el entorno actual no es de país desarrollado. En paralelo, es posible imaginar lo que podría ser, por ejemplo, la Región de la Araucanía en 50 años más si se sigue haciendo acciones como las actuales y a través de esos alternativos futuros (o de los más probables) poder evaluar los pros y los contras de cada uno. Esto podría proveer antecedentes para imaginar acciones concretas, a aplicar desde ya, que intentarán llevar a entornos que cumplan los objetivos que se consideren más idóneos. Los entornos futuros posibles y alternativos sólo serán ciertos o inadecuados cuando se confronten con la realidad de ese momento futuro. Serán, a veces cercanos a lo que se supuso, ni buenos ni malos. Pero si se dispone de ellos se podrá trabajar anticipadamente para “mejorar los valores de sus descriptores” y utilizar métodos para evaluar si resultan adecuados, para seguir avanzando en los caminos trazados o para hacer proyectos de cambio. De esta manera, se pueden trabajar futuros eventos que cambien la trayectoria del entorno y lleven hacia realidades potenciales futuras a donde se quiere o se desea ir. Por eso es bueno revisar la importancia de las miradas al futuro preguntándonos qué puede ser más conveniente: ¿La exploración astrofísica o los impulsos para crear un entorno donde impere una salud universal, preventiva y de bajo costo? ¿Las acciones tendientes a tener una sociedad democrática ampliamente relacionada o el almacenamiento de archivos personales? ¿El desarrollo de sistemas de resguardo de la privacidad personal o el desarrollo de una enseñanza superior de calidad mundial? Una diferencia entre mirar el futuro como eventos o como entornos, e influir sobre ellos, es que, en el primer caso, se busca un resultado que está centrado en quien lo desarrolla (y su justo beneficio individual) y que de una, o muchas, maneras ayudará a las personas y, en el segundo caso, mirar al entorno se centra en mejorar las condiciones generales de vida de la comunidad, con los respectivos beneficios sociales. Por eso, si se trabaja para resolver problemas de prevención de la salud o de traslado humano urbano, para vivir mejor, que representan necesidades globales ¿no se llegará a ayudar a una mayor parte de la humanidad en vez de hacer avances en eventos centrados en la ciencia, que son muy valiosos, pero para lo cual hay que disponer de importantes contingentes de personas ilustradas, que son muy difíciles de encontrar? No es menor esta tarea sobre el futuro. Por eso valoramos que se haga un Congreso sobre el Futuro cada año. Pero echamos de menos que esta actividad no sea una labor principalmente del ejecutivo, que sea una actividad continua y estratégica para el futuro desarrollo del país. Que, además, se institucionalice y trabaje con métodos y con personas idóneas, y con la ética propia del profundo sentimiento humano de trabajar por el mejoramiento del futuro de los demás.