miércoles, 22 de noviembre de 2017

PROGRAMAS DE GOBIERNO 2018 A 2022.

PROGRAMAS DE GOBIERNO: ¿Políticos sordos? o ¿Ciudadanos gritones? Faltan sólo unos días para la segunda vuelta de la elección presidencial 2018-2022, y hay historia y futuros posibles como se ve a continuación. Como consultores en estrategia, planificación y futuros: “Desde hace años que venimos pidiendo a los candidatos a la Presidencia que presenten un proyecto que explique…..el método …, sus objetivos, los recursos disponibles y los resultados concretos que se pretende obtener al final de su período”. “En la última elección (presidencial del 2013) esta petición no tuvo acogida y sólo se obtuvo conjuntos o listados de acciones, cuya interconexión no estaba precisada y, por lo mismo, no era posible anticipar los logros al final de los 4 años. Hasta se argumentó que no era necesario tener un plan para el nuevo gobierno porque a nadie le interesaba”. Hicimos ver que “un programa de gobierno que no considera con la debida anticipación los recursos humanos y materiales que dispondrá está sujeto a cometer muchos errores. Invertirá tiempo en sopesar el realismo de las promesas realizadas, en construir agendas para problemas que son antiguos (educación, vivienda, tributos, energía, relaciones con países vecinos, igualdad, criminalidad, justicia para todos, etc.), habrá tareas inconexas, y se llegará a metas intermedias de dudosa calidad, con improvisación en las personas y en los procesos utilizados”. “Esto se corrobora con la urgencia en los procesos legislativos, con escasa discusión, que probablemente significa proyectos incompletos, con errores que se tienen que enmendar en cuanto se aplican”. “Bajo estas circunstancias, se estima que los resultados a obtener a Marzo de 2018 serán una sorpresa, que tal vez agraden a algunas personas según sus ideologías, pero que no darán muchas luces a la comunidad, que verá un proceso de desarrollo y de igualdad imposible de evaluar en sus avances y que deseará que quién gobierne entre el 2018 y el 2022 tenga un programa coherente de gobierno” “Es por eso, con la debida anticipación, les pedimos a los presidenciales 2018 - 2022 que elijan el método que utilizarán para su plan de gobierno y de control y que empiecen ya a relatarlo, de manera que en el segundo semestre del 2017 los votantes puedan elegir, tomando como una base los resultados y metas que espera cumplir cada candidato, antes de la ir a las urnas. Desde luego, muchos consultores de empresas y ciudadanos estarán dispuestos a colaborar en la aplicación de este u otro método, que concite un interés mayoritario”. Lo anterior lo escribimos en diciembre de 2014, lo enviamos a los más importantes medios de comunicación nacionales, alrededor de 50????, y muchos lo publicaron. Han pasado 3 años y, enfrentados a la segunda vuelta los dos candidatos han presentado lo que sus comandos han denominado un PROGRAMA. Lo que se trata de destacar en un PROGRAMA, desde nuestro punto de vista, es que se explicite UN OBJETIVO SUPERIOR, que permita reconocer que está liderando el resto del proyecto de gobierno, lo que no encontramos en lo revisado hasta ahora. Muy por el contrario en las introducciones se presentan diferentes cuestiones valóricas, de difícil medición y aún más difícil de establecer al grado en el que se habrá avanzado hacia marzo de 2022. Pero esto, que nos parece un aspecto fundamental, debiera dar espacio para las consecuencias positivas que se obtendrían con el logro del Objetivo para los principales constituyentes de la comunidad nacional y extranjera. Nada de esto se enuncia. No hay una estrategia que indique que el Objetivo se pueda obtener, y los recursos que se dispondrá y los productos que se producirán. Hay ausencia de escenarios que describan el entorno a principios del 2022, que ayuden a los políticos y a los ciudadanos a reconocer cuáles podrían ser las condiciones políticas, sociales, económicas, ambientales y culturales si es que se siguiera con las mismas políticas del actual régimen. Y, por lo tanto, de qué manera los proyectos y planes, de lo que están plagados ambos Programas, a través de su ejecución plena harán contribuciones positivas para que la comunidad se encuentre en mejores condiciones al término del mandato. En un programa serio se requieren muchos elementos, como lo ha enseñado el PROJECT MANAGEMENT por décadas, y hay dos que brillan por su ausencia: los recursos humanos y los recursos financieros, tratamiento de situaciones contingentes y seguimiento y control de los proyectos individuales. El actual gobierno descubrió al término del primer año que no tenía los recursos humanos más calificados para continuar su esbozo de Programa. Hay que tener presente que el país tiene fuertes restricciones en recursos humanos calificados (¿cuantos PH.D hay en el Congreso para enfrentar los desafíos de la sociedad del conocimiento?) Y los dos Programas citados son un reflejo de lo limitado que es el conocimiento de quienes los prepararon. Y sobre los recursos financieros se hace unas breves reflexiones sobre los montos de algunas inversiones, cuando se debiera hacer una presentación cabal sobre el presupuesto esperado anual de la Nación, los ingresos y los gastos y las otras fuentes de recursos que a las que se tendrá acceso para financiar déficit y situaciones imprevistas. La falta de estos elementos ha hecho que en los años 2009 y 2017 se haya gastado una parte fundamental de las reservas del país, que alcanzó a muchos miles de millones de dólares que se pudieron haber invertido para obtener una mayor rentabilidad. Las observaciones sobre el contenido de los Programas pueden seguir, por ejemplo, en la coherencia que se dará entre la multitud de propuestas de acción en los diferentes sectores económicos, y las coherencias entre criminalidad, legislación, investigación policial, justicia, rehabilitación, empleo, salarios e inserción; o entre empleo público, estatuto administrativo, personal a contrata y personal a honorarios en la Administración Pública; o entre previsión, prevención y tratamiento de enfermedades, y rehabilitación, incluida la atención bucal, etc. Creemos que aún falta mucho camino para que los dos candidatos, que compiten el 17 de diciembre, preparen un documento que sirva como referencia para que los ciudadanos podamos decidir sobre la base de los resultados que se puede esperar que se obtenga en marzo del 2022. Con los Programas disponibles podemos esperar que en marzo 2022, cuando se haga el balance de del nuevo presidente, haya mucha palabrería, muchos dichos doctrinarios, pero en que el escuálido desarrollo económico nacional de los últimos cuatro años se habrá logrado principalmente por los cambios en factores que no los controló: precio del cobre y otras materias primas, comercio y desarrollo económico exterior, demanda interna, etc. Y por lo tanto, el GRAN SALTO AL DESARROLLO ECONÓMICO, CON UN INGRESO PER CAPITA DEL ORDEN DE LOS 50.000 EUROS ANUALES, SE HABRÁ ALEJADO UNA VEZ MÁS.

jueves, 26 de octubre de 2017

¿POLÍTICOS SORDOS? O ¿CIUDADANOS GRITONES?

¿Políticos sordos? o ¿Ciudadanos gritones? A menos de un mes de la elección presidencial, es bueno un poco de historia. Como consultores en estrategia, planificación y futuros: “Desde hace años que venimos pidiendo a los candidatos a la Presidencia que presenten un proyecto que explique…..el método …, sus objetivos, los recursos disponibles y los resultados concretos que se pretende obtener al final de su período”. “En la última elección (presidencial) esta petición no tuvo acogida y sólo se obtuvo conjuntos o listados de acciones, cuya interconexión no estaba precisada y, por lo mismo, no era posible anticipar los logros al final de los 4 años. Hasta se argumentó que no era necesario tener un plan para el nuevo gobierno porque a nadie le interesaba”. Hicimos ver que “un programa de gobierno que no considera con la debida anticipación los recursos humanos y materiales que dispondrá está sujeto a cometer muchos errores. Invertirá tiempo en sopesar el realismo de las promesas realizadas, en construir agendas para problemas que son antiguos (educación, vivienda, tributos, energía, relaciones con países vecinos, igualdad, criminalidad, justicia para todos, etc.), habrá tareas inconexas, y se llegará a metas intermedias de dudosa calidad, con improvisación en las personas y en los procesos utilizados”. “Esto se corrobora con la urgencia en los procesos legislativos, con escasa discusión, que probablemente significa proyectos incompletos, con errores que se tienen que enmendar en cuanto se aplican”. “Bajo estas circunstancias, se estima que los resultados a obtener a Marzo de 2018 serán una sorpresa, que tal vez agraden a algunas personas según sus ideologías, pero que no darán muchas luces a la comunidad, que verá un proceso de desarrollo y de igualdad imposible de evaluar en sus avances y que deseará que quién gobierne entre el 2018 y el 2022 tenga un programa coherente de gobierno” “Es por eso, con la debida anticipación, les pedimos a los presidenciales 2018 - 2022 que elijan el método que utilizarán para su plan de gobierno y de control y que empiecen ya a relatarlo, de manera que en el segundo semestre del 2017 los votantes puedan elegir, tomando como una base los resultados y metas que espera cumplir cada candidato, antes de la ir a las urnas. Desde luego, muchos consultores de empresas y ciudadanos estarán dispuestos a colaborar en la aplicación de este u otro método, que concite un interés mayoritario”. Todo lo anterior lo escribimos en diciembre de 2014, lo enviamos a los más importantes medios de comunicación nacionales, alrededor de 50????, y muchos lo publicaron. Han pasado casi 3 años y, enfrentados a una nueva elección presidencial, lo concreto es que nuevamente no hay PROGRAMA, hay listas de cosas más y cosas menos. ¿Es que acaso la clase política no entiende que los ciudadanos exigimos que sean más profesionales en sus propuestas? Este tipo de postergaciones por dar más racionalidad y realismo a sus pretensiones de dirigir un país, es una muestra de que los partidos políticos y sus representantes son unos grupos que se sienten que pueden dirigir el país, pero que: (1) ¿No tienen los recursos humanos que estén en condiciones de imaginar los futuros escenarios que tendrá el país hacia el primer trimestre de 2022 y de esa manera son incapaces de relacionar los posibles resultados con los escenarios político, social, económico y ecológico, donde las olas (2) ¿Les importa muy poco proponer cualquier cosa, porque no tienen idea si podrán trabajar en alguna dirección adecuadamente planificada, con programa de trabajo y con recursos y resultados esperados y porque al final la incapacidad la paga una comunidad que es poca dada a reaccionar en forma masiva en materias de impacto nacional? (3) ¿Cultivan con gran maestría la creación de nichos de poder y segmentos privilegiados para personas que no pertenecen a la mayoría de la población y que se arrogan remuneraciones de país desarrollado en los poderes económico, social, judicial y extra judicial, a donde nuevamente, como en los centros políticos, queda excluida la mayor parte de los ciudadanos? (4) ¿Les falta imaginación, innovación y profundidad para aspirar a cambios que conduzcan al crecimiento necesario para llegar a ser un país económicamente desarrollado y en donde algunos expertos muy audaces proponen crecimientos económicos máximos de 5% anual, lo cual posterga el ansiado desarrollo hasta la eternidad? Para marzo 2018 podemos esperar que, cuando se haga el balance de la actual presidencia, haya mucha palabrería, muchos dichos doctrinarios, pero en que el escuálido desarrollo económico nacional de los últimos cuatro años se habrá logrado principalmente por los cambios en factores que no los controló: precio del cobre y otras materias primas, comercio exterior, demanda interna, etc. Si no son capaces de construir soluciones de desarrollo mejor que se hagan un lado y dejen que otros ciudadanos rompan esta inequidad económica, política y social consuetudinaria. ¿Los políticos son sordos o los ciudadanos somos muy gritones e importamos muy poco?

martes, 3 de octubre de 2017

DE EDUCACIÓN LOCAL A ORBITAL. Parte 1.

¿De la educación local a la educación orbital? Primera Parte: Los escenarios futuros. La educación local actual.- Ha estado más interesada en la reforma, en la ampliación del rol del Estado, en el destino de los recursos financieros, en la prohibición del lucro, en el rol de los profesores, y en las posiciones que anhelan las diferentes instituciones públicas y privadas, desde los parvularios, los colegios municipalizados hasta las universidades de clase latinoamericana. Por su parte, en el mundo desarrollado hay muchas acciones, en todos los niveles de la educación, que tienen que ver con la incorporación de las nuevas tecnologías, con nuevos métodos de enseñanza, con la incorporación de nuevos conocimientos para hacer frente a los desafíos actuales y del futuro cercano. Este tipo de preocupación no es notoria en el medio local. El concepto de educación cubre un amplio espectro de comportamientos, materias y de formas de medir su calidad. Sin embargo, en lo que sigue se ha preferido trabajar con el concepto de formación, considerándolo como el ámbito de la educación que corresponde a la obtención de conocimientos, habilidades y destrezas por parte del estudioso, de manera que tenga éxito en sus aplicaciones. En el lenguaje popular se habla de estudiantes, pero en esta materia nos referimos a los “estudiosos” como las personas que saben que tienen que aprender y que están conscientes que deben hacer esfuerzos personales para acceder y aprovechar a métodos y mecanismos nuevos de aprendizaje, de aplicación útil del mismo y de evaluarse o autoevaluarse continuamente. Los cambios en que está la educación actual.- Pocas personas se atreven a pensar que están dadas las condiciones para un cambio fundamental con respecto a las formas que podría tener la formación de personas si se empleara el potencial que, de una u otra manera, han acumulado las grande empresas que tienen acceso, a través de las conexiones digitales, con la mitad de los habitantes del mundo (alrededor de 3 billones de habitantes). Estas personas requieren diferentes tipos de formación, desde la infancia, para enfrentar las actividades y trabajos actuales y los que se empiezan a crear en este mundo en ebullición y ruptura. En la formación básica y en casi todas las profesiones se están haciendo cambios trascendentales en sus conocimientos, en sus tecnologías y los instrumentos que se ponen a su acceso cada día, y también hay cambios espectaculares en la formación a los inicios de la vida activa de los niños y niñas. La industria de esta nueva educación representa tal volumen de ingreso que no podría no atraer a grandes empresas a crearla y dominarla. Los escenarios de la educación al 2030-2040.- Este punto de modificación de la educación invita a anticipar los escenarios que se podrían presentar en 20 o 30 años más de manera de evaluar las estrategias y planes actuales con los resultados que podrían tener un mejor y mayor impacto. De los muchos futuros posibles elegimos “un escenario” que lo caracterizamos como: un mercado expandido y global de la formación continua de más de 4 mil quinientos millones de personas; un mundo intensamente conectado; reducción de barreras idiomáticas; democratización de la formación; grandes instituciones dominando la entrega de conocimientos, habilidades y destrezas, no sólo para la formación sino que para el éxito de los estudiosos; costos mínimos para incorporarse a nuevas formaciones cada vez con más funcionalidad y para mayores coberturas geográficas; cientos de nuevas formaciones de especialidades de múltiples complejidades, con duraciones disímiles y certificaciones para diferentes lugares del orbe; enseñanza que se acomode al estudiante; transportar la formación a diferentes lugares y tiempos; millones de colaboradores formados para apoyar la difusión y la ayuda para que el estudiante tenga éxito con su formación; avances en las formaciones, y en las evaluaciones de personas que están formándose; profesionales que no han pisado nunca un colegio o una universidad ; reducción de los espacios físicos para entregar y recibir la formaciones, nuevos modelos de negocio de las instituciones de formación que sobrevivan o se creen, etc. Algunos de estos aspectos y muchos otros están incluidos en el trabajo de Blackboard Inc. sobre “Los próximos veinte años de la Educación Superior” A partir de un escenario como el anterior se podría intentar anticipar un camino que puede seguir la educación para pasar de lo local a lo orbital. Así como los pros y los contras que se pueden producir en este tipo de procesos.

DE EDUCACIÓN LOCAL A EDUCACIÓN ORBITAL. Parte 3.

¿De la educación local a la educación orbital? Tercera parte y final. ¿Qué caminos seguir para tener éxito en la formación local dados los cambios orbitales de la educación? La educación orbital será un proceso que tome años en ser una realidad y muy probablemente se irá produciendo gradualmente, con algunos saltos que irán rompiendo la tranquilidad, en especial en aquellas instituciones que posterguen sus procesos de modernización o que equivoquen las decisiones de cambio y, desde luego, las instituciones que sean recalcitrantes frente al cambio, como se ha visto en muchas industrias en los últimos 20 años. Un buen ejemplo, de los impactos que tienen los procesos de la ruptura se encuentra en la multitud de industrias que ha dañado o eliminado el teléfono inteligente. Evaluación del estado de avance hacia el cambio y evaluación de los riesgos: Al iniciar una institución dedicada a la educación y la formación de personas un proceso de cambio debiera establecer las competencias, las asignaciones, los contenidos y las evaluaciones que se emplean y de qué manera apoyan o detienen los procesos de cambios internos; así como también detenerse a identificar los rasgos principales de la cultura de la organización y los valores que pueden ayudar a impulsar un proceso de cambio en el que la tecnología, la ayuda a los estudiosos a resolver sus dificultades y a resaltar los éxitos en la formación deben ser centrales en el éxito de la organización. Como señala MYK Garn, Ph.D. Asistant Vice Chancellor of New Learning Models, en los centros de innovación se habla que “la tecnología devora a la cultura”. Por eso, será muy útil llegar a una organización donde la cultura se dirija a la incorporación de las nuevas tecnologías, a dar énfasis a la incorporación de los nuevos conocimientos y a incentivar la creatividad. Los cambios en el proceso de formación que provean una institución, según los avances en tecnología, tienen siempre la presencia de riesgos asociados a las inversiones, a la velocidad de los cambios, a la captación de un mercado relevante, al nivel de competitiva de la institución y a la evolución que tenga toda la industria de la formación en un país o continente. Decidir estrategia y planificación: Parece recomendable que las instituciones decidan el horizonte en el cual les es más adecuado trabajar, como primera medida, para reconocer cuestiones como el estado de avance que: (a) permita conocer lo que están haciendo y aprovechando hoy día instituciones más avanzadas en la educación, (b) los avances que están disponibles en el mercado y que ofrecen diferentes empresas, que permitan disponer de antecedentes para decidir su posible incorporación y su plan de trabajo. A esta altura del proceso será indispensable acondicionar a la organización y a los estilos de liderazgo para que se haga cargo del proceso de modernización. Sobre esta base se puede aceptar la idea de que un plan y programa de trabajo anual para los próximos 5 años sea una decisión que ayude a diseñar los cambios que están disponibles hoy día, que se pueden incorporar y que conduzcan a obtener resultados a medir en: calidad de la formación, mejoras en la productividad y satisfacción de los diferentes estamentos de la educación, medición del desempeño de los estudiosos. De manera que provean información para ir incorporando los cambios que se van aplicando en otros lugares y que pueden ser implementados en forma local, con la cultura local y los recursos disponibles en cada institución. Un ejemplo de cambio actual: cuando se formar con el apoyo de sistemas computacionales que incorporan IA en materias tales como estrategia (Business Insight), planificación y proyectos (Artemis) o estadística (Statgraphics) se permite a cada persona: adquirir un nuevo conocimiento, hacer ejercicios, probar sus resultados y hacer las correcciones cuando corresponda. En estos casos un tutor puede ayudar a resolver los puntos de mayores dificultades para el estudioso y a velar a que llegue a resultados que le ayuden a tener éxito en sus potenciales trabajos. Con esto se logra un resultado muy difícil de alcanzar con la solo entrega de los conocimientos y con ejercicios o casos parciales. Estas experiencias las hemos tenido desde hace más de 20 años y los resultados son sorprendentes por la reducción del tiempo ocupado, porque no requiere de instalaciones, ni de traslados y porque se tiene la seguridad de que el estudioso cuando llega a la aplicación y sus relevancias, es porque domina lo aprendido. Desde luego, que con este resumen de nuestra visión sobre los cambios que están ocurriendo en la formación intentamos que muchas personas se incorporen a la discusión de estos temas, con altura de miras, y con el objetivo de ser un frente más que coopere al mejoramiento de la educación local y nacional.

EDUCACIÓ LOCAL A EDUCACIÓN ORBITAL. Parte 2.

¿De la educación local a la educación orbital? Segunda Parte: Los cambios y sus razones. El cambio de la educación o formación local a la formación orbital.- Desde luego que la educación es mucho más que la formación, pero dado el espacio disponible, por ahora, nos referiremos sólo a anticipar una posible estructura del cambio y sus etapas: (1) parte del hecho que el conocimiento disponible para ser enseñado tiene cada vez menos costo y está disponible en multitud de medios, (2) existen mecanismos para entregar esos conocimientos a distancia y en forma simultánea en los cinco continentes, (3) cada día hay más y mejores métodos para proporcionar conocimientos en formas que facilitan su asimilación, comprensión y manejo por parte de las personas, independiente de sus edades y formaciones previas, (4) cada día hay más personas que han aprendido que pueden estudiar en lugares diferentes a una sala de clase o un colegio o una universidad y por medios auto aprendidos (5) hay actividades que se pueden desarrollar y cumplir bien con los conocimientos habilidades adquiridas por este tipo de proceso y cuya certificación se va desarrollando por instituciones que están interesadas en crear un nivel de calidad que otorgue el derecho a certificar los conocimientos y habilidades de las personas y esto porque hay mecanismos de evaluación a distancia que aseguran que quien recibe un reconocimiento por sus conocimientos sea quien realmente lo tenga. Algunos pros y contras para pasar de la educación actual a la orbital.- Como consultores, sin copy page, llevamos años evaluando los cambios reales y los cambios posibles en la educación, así como, los cambios que se pueden desarrollar en términos de enseñanza y desarrollo personal con las nuevas tecnologías. En los años 80 iniciamos la introducción, en el mercado nacional, de una serie mecanismos de enseñanza. Por una parte experimentamos con “instrucción programada” para enseñanza a distancia y también iniciamos la incorporación de sistemas expertos, algunos basados en inteligencia artificial que permitieron que las personas aprendieran temas tan diferentes como: estrategia y plan de negocio (Business Insight), estadística (Statgraphics y SAS), negociación (Negotition Pro), planificación (Plan Write), Project Management (Artemis); perfiles de ejecutivos y sus desarrollos (ACUMEN), etc. Los inicios fueron difíciles porque se tenía cierto recelo a que esos instrumentos fueran adecuados a las necesidades nacionales. Y lo que permitían estos sistemas era aprender sobre lo más avanzado del conocimiento sobre el tema y sus aplicaciones, con lo cual se cubría la formación conceptual y la adquisición de dominio sobre el empleo de esos conocimientos. Hoy día la cantidad de sistemas que hay disponibles sobre muy diferentes materias facilita la formación y la aplicación tanto de manera personal o tomando algún curso sobre esos temas que esté disponible en Internet (MOOCS). También hemos encontrado algunas de las razones que detienen el cambio, algunas razones que promueven el cambio y algunos de los muchos cambios que aún están por ocurrir en la educación local y orbital. Sobre cambios en la formación aventuramos: Cambios reales: la incorporación de nuevas tecnologías en la sala de clase; ampliación de las capacidades de los profesores y de sus habilidades en materia de aprendizaje; oferta de aprendizaje particular en forma individual y apoyada por sistemas específicos; menor uso de salas de clase y de traslados de estudiantes; reducciones de costos en material docente, etc. Cambios posibles: formación dirigida a la solución de problemas recurrentes que se dan en cada sociedad, como puede ser la formación para el turismo o para la medicina de prevención, o para el uso de la madera y el cobre para una vivienda ambientalmente más sana y otros currículos que ofrecen mezclas de cursos por Internet y cursos presenciales; puesta al día con cursos sin costo por Internet de nivel mundial; formaciones destinadas a fomentar las capacidades de innovación, etc. Cambios que se pueden desarrollar: aparición de instrumentos específicos para aprender sobre diferentes temas, por ejemplo, un “calibrador forestal”, que permitiría disponer de toda la información sobre este campo, conocer sobre forestación, distinguir especies, sus características y sus usos, y que esté conectado a centros de excelencia en desarrollo forestal y en maderas; detectar y ayudar a estudiosos que llegan mal preparados; etc. Sobre razones que afectan el cambio hemos detectado cuestiones tales como: Razones que detienen el cambio: los impactos de la nueva educación sobre la preparación del personal docente y las dificultades de adopción; los amarres a las tradiciones de los horarios de clase, los cursos de iguales duraciones; las formas de evaluación y la relación presencia-cobro de matrícula; la obligación de tener títulos otorgados por el Estado para ciertos trabajos, hasta ¿Qué haremos con los edificios? Pero, sobre todo, porque los directivos no saben o no disponen de alternativas viables para entrar en la era de las nuevas tecnologías en formación. Razones que promueven el cambio: los altos costos de la educación y la necesidad de dar formación a todas las personas, durante gran parte de su vida y con costos menores; el desarrollo creciente del conocimiento y la necesidad de incorporarlo para avanzar en la era de la disrupción; la introducción de nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje y de instrumentos aptos para el aprendizaje personal o grupal; la creación de nuevos puestos de trabajos que requieren de personas con formaciones que aún no están disponibles, etc. Razones para algunos cambios que aún están por ocurrir: las capacidades que tienen las grandes empresas tecnológicas de nivel global que tienen y crean nuevos conocimientos; el acceso de nuevos conocimientos y recursos financieros y profesionales para entrar a la industria de la educación de nivel mundial; la amplitud de las fuentes del conocimiento que está disponible en el mundo (libros, revistas, centros de extensión del conocimiento, instituciones que incorporan nuevos conocimientos y los ponen a disposición de la comunidad), etc.

jueves, 21 de septiembre de 2017

PREGUNTA A LOS PRESIDENCIABLES.

Pregunta a los presidenciables. ¿Es posible llegar al anhelado ingreso per cápita de país desarrollado? Antes de seguir Ud., como lector, podría dar su propia respuesta: si cree que se logrará, y hasta anticipar el año de ocurrencia, siga leyendo; si piensa que no se logrará le rogamos que igual siga leyendo porque le pueden sorprender ciertos anticipos esgrimidos por autoridades y expertos nacionales desde ya a mediados del siglo pasado. Desde hace décadas que diferentes autoridades, academia, gremios empresariales, centros y especialistas han hecho propuestas: de estrategias, de “el otro modelo”, de creación de instituciones (Corfo, Cnid), de pilares, de vectores, de proyectos xx u otros medios para llegar al desarrollo económico nacional. Estos esfuerzos son meritorios y relevantes porque significa que ha habido personas interesadas en que se llegue a niveles de ingreso per cápita de un país desarrollado (ipcd). Chile tiene un ipc de alrededor de 12,5 mil euros anuales. Un país desarrollado debiera tener, actualmente, un ipcd de alrededor de 40-50 mil euros anuales, monto difícil de alcanzar por Chile en los próximos veinte años. Pasar a tener un ipcd de unos 37.000 euros, con una tasa de crecimiento pareja de 6% anual, requeriría 21 años, o sea, por allá por el 2038, y habría que esperar que las actuales naciones desarrolladas dejaran de crecer en ese período, lo cual parece absurdo. Por lo tanto, lo que se puede esperar con las propuestas nacionales conocidas es ¿Un desarrollo económico algo mejor que el promedio anual alcanzado en los últimos 10 años? No es la primera vez que en el país se emiten escritos que anuncian posibles desarrollos económicos de nivel superior. Creemos que hay vestigios de frases referidas al futuro desarrollo del país desde mediados del siglo pasado y como es visible, a la luz de las cifras, esas anticipaciones fueron pura imaginación, populismo o fantasía o resultados de reuniones nacionales e internacionales centradas en ilusiones y sueños irreales o simples deseos. Pero hoy día nos encontramos de nuevo con propuestas de desarrollo que lleven a tasas anuales superiores a las históricas, y que se lograrían a partir del agua, el sol, el cobre, el litio, el cobalto, y de otros recursos científica y tecnológicamente bien explotados. Esta última es una mirada típica del futuro para personas que son especialistas e interesadas en alguna particular rama del saber, de algunas ciencias y de algunas visiones ideológicas, políticas y sociales. Para estas propuestas lo que debiera ocurrir en el futuro está determinado porque ese o esos elementos de acción (estrategias, proyectos, medios, pilares, vectores o como se les llame) que se proponen y su aplicación debiera llevar a unos resultados que se pueden anticipar porque así está explicitado en los planes y programas respectivos. Lamentablemente estas propuestas no se detienen a describir las condiciones del entorno en ese o esos mundos futuros. Los trabajos sobre el o los futuros son realizados en muchos países del mundo y su desarrollo de objetivos, métodos y tecnologías ha sido constante desde hace década. Sobre la base de nuestras visiones de futuro sugerimos, para tener más antecedentes con respecto al posible logro de los resultados a obtener, se entre de lleno en el trabajo de la descripción de lo que podría estar ocurriendo en esos futuros, independiente de las modificaciones “que se quieren poner en acción”. Y así por lo menos poder meditar sobre los movimientos posibles que harían positivo introducir las estrategias, proyectos, medios, pilares, o vectores que se sugieren. Y, entonces, a partir de esos escenarios imaginados poder discutir no sólo sobre el valor potencial del plan, medio, o pilar, sino que: trazar las acciones que habría que considerar frente a las posibles trabas o facilidades que se encuentren en sus caminos. Estamos de acuerdo que el desarrollo económico es mucho más que el ipc y que es un tema importante que se puede plantear más adelante. Pero también hay que preguntarse, por ejemplo: ¿el apoyo de la ciencia y la tecnología en el desarrollo económico del país no estaría acaso determinado por el tamaño de su población y la tasa de científicos que una población de menos de 20 millones de habitantes pueda formar y mantener? Por favor señores presidenciables y equipos respectivos, sean rigurosos en sus anticipaciones y no sigan comunicando desarrollos económicos que solo pueden tener en sus mentes, pero que con sus propuestas - insustentadas en diferentes escenarios alternativos futuros para ellas - pueden ser puro humo y que no nos permitan llegar a ser un país desarrollado con ipc ad hoc de 50.000 Euros anuales.

lunes, 12 de junio de 2017

LÍDERES PARA LOS NUEVOS NEGOCIOS CON NUEVAS TECNOLOGÍAS

¿Cuáles serán los líderes que aprovecharán los beneficios de la innovación y de las nuevas tecnologías en el desarrollo de sus actuales y sus nuevos y futuros negocios? Hace más de 20 años que se está produciendo una transformación acelerada del cambio de las organizaciones productoras de bienes y de servicios en el mundo desarrollado y que está cada día, tocando más de cerca, aún a las empresas de bienes y servicios del tercer mundo. Las empresas que están siendo exitosas en el mundo están de lleno en las nuevas tecnologías y en el cambio de su cultura y de sus estilos de dirección marcando, con ello, cambios muy significativos en sus estrategias, organizaciones, planes, controles y direccionamiento. 1. Lo que ya ha ocurrido en muchas organizaciones. Cambios en los negocios: Muchas empresas se han mantenido haciendo sus productos y servicios habituales incorporando nuevos métodos y aplicando algunos de los avances en las nuevas tecnologías de comunicación e Internet, logrando con ello acceder a los resultados necesarios para la reinversión y para el pago de los dividendos. Pero les surge la duda sobre cuánto tiempo resta para que aparezca un competidor que irrumpa en el mercado con productos o servicios más efectivos o que aparezca un competidor que satisfaga las necesidades de los consumidores con un producto o servicio completamente nuevo. Por ejemplo, este tipo de cambio es muy visible en los elementos que ha incorporado el celular, que ha trastocado sectores industriales importantes, al transformar productos físicos que ocupaban materias primas, procesos más o menos complejos y daban miles de ocupaciones y que ahora lo sustituyen las aplicaciones (apps) que reemplazan a: radios, TV, diarios, revistas, lupas, micrófonos, teléfonos, tocadiscos o más cercanos los discos, cámaras, y un etcétera que cada día se incrementa, que significa beneficios evidentes para algunas empresas y amenazas y peligros terminales para muchas organizaciones en el mundo. Los estilos de dirección recurrente en estos negocios: las organizaciones que están sucumbido a estos procesos de transformación tecnológica y de innovación han estado dirigida por personas que no previeron lo que ocurriría - escasa o pobre anticipación - o anticipándolo, no supieron cómo enfrentar el cambio y sobrevivir o iniciar nuevos negocios. Esta aparente inmovilización se refleja en poca preocupación por cambiar la cultura, y los comportamientos del personal, en errores voluntarios o no, en la postergación de la incorporación de nuevas tecnologías y en miradas simples sobre el potencial de la innovación tanto interna como la que se puede obtener en el exterior. Muchos incumbentes están atados a los activos de la empresa, a la inercia o a la obligación de pagar dividendos. La consultoría en estas materias aún se mantiene en el mercado, pero está orientándose hacia la etapa siguiente de desarrollo organizacional. 2. Lo que está ocurriendo en muchas organizaciones que quieren sobrevivir y crecer. Cambios que vendrán en los negocios: El celular es sólo un caso de ruptura que lleva a reconocer que hay que introducir cambios fundamentales en muchas empresas de bienes y servicios, como consecuencia del crecimiento exponencial del conocimiento en muchas áreas (ciencias básicas, química, medicina y salud, construcción y materiales, finanzas, educación, turismo, etc.) que invita a su incorporación en los impulsos acelerados por la innovación que están revolucionando la gestión de negocias actuales y futuros. En la actualidad hay empresas que incorporan la innovación para hacer más eficientes sus procesos, sus productos y toda su cadena de valor. Otras empresas buscan en las innovaciones el nacimiento de nuevos negocios, cercanos o no a su “core business”, así como de nuevas empresas que nacen como la implementación de alguna innovación que satisface necesidades del mercado local o global. Son tiempos en los que los ciclos de las estrategias de los negocios y la vida de productos y servicios se acortan, y en los que muchos precios y costos cambian constantemente, y en los que los futuros escenarios parecen más inciertos de anticipar. Los avances en las ciencias, en las tecnologías y en las aplicaciones - IA, 3D, ADN, IDC, nuevos materiales - están presentes en muchos de los cambios en que están empeñadas estas empresas. Los ejemplos que marcan este cambio están en empresas como Apple, Facebook, Alphabet, Amazon, Alibabá, Netflix, Airbnb, o Uber, que han creado nuevos productos y servicios para el mercado mundial y que han sobrepasado los niveles conocidos de impacto económico en este siglo. Pero es también el tiempo en el que se vislumbra que muchos sectores industriales se están transformando o se ven en la necesidad de hacerlo para satisfacer las nuevas necesidades de sus consumidores, sus deseos de tener servicios 24/7, con acceso virtual o a la casa, con menores costos y atributos más competitivos, que es a lo que está ocurriendo en: banca y finanzas, salud, educación, comercio B2B, alimentación, energía, turismos, que se desarrollan en forma acelerada. También trabajamos en el sector de la producción de lugares habitacionales que satisfagan las necesidades de temperatura, iluminación, seguridad, sustentabilidad y que sea a costos competitivos. Acciones similares se realizan en empresas de los sectores: minería, pesca y transporte y logística. Es decir, en estos años estamos viviendo y colaborando en una transformación industrial del mundo, con el nacimiento de nuevas organizaciones, y algunas de las antiguas, que están atendiendo a la producción de bienes y servicios compatibles con estas nuevas tecnologías y que tratan de mantenerse al día en el conocimiento y en sus aplicaciones contingentes y satisfaciendo las necesidades de grandes mercados. No es extraño, por lo tanto, pensar en a lo menos un escenario futuro donde los cambios serán más continuos y que se irán esparciendo rápidamente hasta los más remotos rincones del mundo. Algunos de los nuevos estilos de dirección utilizados: Se considera fundamental el cambio de la cultura, que juega un papel clave en el nacimiento, desarrollo y crecimiento de estas nuevas organizaciones donde el papel de los líderes tiene su centro en la incorporación de relaciones de trabajo entre personas con diferentes conocimiento, experiencias y talentos, donde los desafíos consisten en desarrollar carteras de negocios potenciales, distinguiendo cuando se trata de empresas con grandes activos o cuando se trata de nuevos emprendimientos. Empresas donde las relaciones con proveedores y clientes son un medio más para la incorporación de negocios potenciales en la cartera de futuros negocios de la empresa. Hay que pensar en lo que viene para hacer profundos cambios en los próximos negocios, experimentar hasta llegar a concluir con las ideas que puedan generar nuevas fuentes de ingresos, hacer que circule el conocimiento dentro de la organización. El cambio cultural se expresa en los comportamientos que deben tener los miembros de estas nuevas organizaciones, comportamientos que dado que son observables, se pueden entrenar para reciclar a muchos de sus miembros. En estos casos la consultoría emplea la variedad de expertos que trabajan en la empresa como base de las innovaciones y los nuevos negocios. Los escenarios que podrían venir en el campo de las organizaciones proveedoras de bienes y servicios. Sin embargo, este mundo de incertidumbres para aplicar el cambio en todo orden de cosas: manejo de las empresas, de sus servicios y productos, hay dudas sobre el tipo de entorno económico y comercial en el que se verá envuelta la organización en diferentes tiempos futuros, lo que conduce a una renovación lenta y casi inmovilizada por diferentes razones que no son difíciles de imaginar: escasez de recursos monetarios, de personal calificado, de estrategia para su aplicación, de planes y organizaciones adecuadas, de capacidades reales de innovación disruptiva y novel, de modelos de dirección y liderazgo funcional a unas organizaciones que estarán en permanente cambio. Esta aparente lentitud no sólo se observa en los cambios que no se realizan en la esfera del sector privado, sino que aparecen como más paralizantes en muchas actividades y servicios del sector público del mundo. Y la razón que parece más fundamental para que se de esta situación está en la capacidad de los líderes para iniciar una acción decidida para ingresar a la era de las nuevas tecnologías, con una visión de los futuros y que se funda en los beneficios de la innovación permanente, sobre casi todo lo que existe sobre la tierra y el universo al que se tiene acceso humano. En el proceso de iniciar la construcción de un mundo donde las nuevas tecnologías serán fundamentales hay que pasar por determinar lo que se quiere conseguir, que no es posible hacer con los conocimientos anteriores, las ventajas de obtener nuevos beneficios que interesen a determinadas comunidades o contingentes, la comparación entre usar los modelos actuales y los nuevos modelos y dejar de lado lo aprendido – desaprender los métodos que se declaran obsoletos. Estos nuevos métodos están surcados por la interacción simultánea de muchas variables de maneras hasta ahora desconocidos o sobre las cuales se conoce poco o se tiene aún dudas de sus seguridades. Creándose de esta manera un campo con una incertidumbre mayor a los tiempos anteriores. En resumen, se presentan cambios fundamentales para quienes tiene interés en hacer una aplicación de las nuevas tecnologías para producir un nuevo entorno para la comunidad: (1) hay que comprender los resultados y beneficios esperados con la aplicación de las NT, (2) hay que disponer de apoyo de parte de personas con diferentes especialidades, (3) hay que cambiar los métodos para dirigir un proceso con un conjunto de personas que debe llevar a resultados sobre los cuales se tiene solo una probabilidad de ser efectivo, (4) hay que superar permanentemente los deseos de volver a los métodos anteriores, (5) evolucionar y profundizar el interés por conseguir los nuevos resultados, (6) hay que tener algunas impresiones sobre los escenarios que son probables con los métodos anteriores y los escenarios que se pueden anticipar con la aplicación de las NT, (7) hay que evaluar día a día los resultados que se van obteniendo y la conveniencia de comunicar esos resultados. Y, a veces, trabajando con una cartera de cambios o innovaciones. Este proceso tiene más el propósito de ser un anticipo de lo que tendrán que enfrentar las personas que tengan a su cargo a estos emprendedores del nuevo mundo, (1) Si se quiere empezar a hacer el cambio en profundidad de una empresa cuyo “core business” se quiere mantener, deténgase a pensar cual es la pregunta que debe hacerse , piense en los mayores impactos que se sentirán en su sector, qué impactos disruptores producirían en sus negocios, cuáles son los temas más inciertos, y que escenarios sugieren. (2) Si se quiere entrar en nuevos negocios el proceso debe ser diferente porque dependerá de las características básicas que se le pedirá a esos nuevos negocios y la búsqueda será básicamente en el exterior, en encontrar a las innovaciones en nuevos productos o servicios que le resulten atractivas, con la casi seguridad que deberá invertir en más de una aventura hasta llegar a la que elija para llevarla a la comercialización. Este estado ha generado la avalancha de acciones de innovación que se pueden clasificar de diferentes maneras; algunas serán disruptoras de procesos y productos conocidos y otras innovaciones significarán servicios o productos o procesos completamente nuevos, cambiar costos, desarrollar nuevas capacidades, competir a nivel mundial. Algunas empresas se irán por la mejora de costos, otras por los cambios de colores, por hacer algo más liviano, algo más grande, pero será sobre lo conocido. En cambio otras irán por concebir nuevos bienes y servicios y en hacerlos realidad, con gente que es capaz de conceptualizar esos nuevos engendros, que reconocen que se puede pensar de manera diferente con otros límites, pondrán a trabajar a personas con diferentes conocimientos y formaciones para producir aquello que es realmente nuevo. Sin cambio no hay futuro, aunque la sola idea de cambiar fatiga a algunas personas, por eso hay que elegir a los que no están fatigados y a los que están dispuestos a trabajar en equipos que se complementan y que tengan espíritu de permanente concreción y superación.

sábado, 6 de mayo de 2017

¿ES POSIBLE LA INNOVACIÓN POLÍTICA: AHORA?

¿ES POSIBLE LA INNOVACIÓN POLÍTICA: AHORA? Este artículo trata de incorporar las nuevas tecnologías a la política y el gobierno de una comunidad, a partir de los actuales avances y los que se pueden anticipar a la luz de las innovaciones que cada día dan cuenta las principales empresas tecnológicas y los centros de innovaciones locales y globales. Partir por comparar el grado de influencia que tienen las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial y la robótica a muchas actividades diarias de los ciudadanos contrasta con la visión que se tiene sobre una clase política que se sigue moviendo en conceptos pretéritos sobre decisiones, futuro, cambio global, elecciones, entes legislativos, uso del poder y acceso a los recursos, Es decir, se muy alejados a los políticos de considerar la introducción de estas nuevas avenidas en su incorporación a la vida política y social del país. “En la medida que las tecnologías de comunicación digital han evolucionado en las últimas décadas, la convergencia de la estructura de la red, la accesibilidad al hardware y los avances de software ha permitido a los individuos interactuar en varias formas, incluso contradictorias. Pueden explorar, ocultar, alcanzar, evaluar, conectar, negociar, intercambiar y coordinar en un grado mayor que nunca antes. Además, esto se ha traducido en un número cada vez mayor de usuarios que interactúan con la información de una manera sin precedentes y, debido a la portabilidad del dispositivo, y en ubicaciones físicas totalmente nuevas”. Esto lo escribieron B. Gordon, J. Baldwin-Philipi y M. Balestra, en Octubre del 2013, hace casi 4 años. Se sabe que la política se preocupa de los procesos decisionales que se refieren a todo un grupo o a una comunidad en relación a su desarrollo presente y futuro y al ejercicio de su gobierno, tanto desde el punto de vista de quienes detectan el poder como los que están en la oposición. Y, como responsables de ese gobierno, se preocupan de la distribución del poder y de los recursos. Los diferentes grupos que dominan la política en un momento determinado poseen sus propios principios y buscan imponerlos de diferentes maneras en su actuación y en la comunicación a toda la comunidad. Para muchos autores las personas que se interesan por la política están motivadas por intereses particulares y por el deseo de lograr poder en la distribución de los recursos y en elegidos como postulantes a cargos de representación local o nacional y en ganar las respectivas elecciones. Existe un artefacto, el celular, que nos debe dar luces sobre lo que se viene con las nuevas tecnologías. El celular se ha introducido en todo el mundo sin oposición o con pocas opiniones negativas. Por eso es un buen ejemplo para ilustrar los cambios que se viven: si Ud. se detiene a averiguar la cantidad de tareas que se pueden realizar con él descubrirá rápidamente que incorpora muchos artefactos que se han dejado de fabricar parcialmente y que han sido reemplazados por sistemas y por las famosas app. Por ejemplo, el celular reemplaza al reloj, al barómetro, la radio, el televisor, la grabadora, la máquina fotográfica, el espejo, etc, etc. ¿Sabe cuántos miles de puestos de trabajo se ha eliminado con estos procesos y cuántos más se eliminarán en la próxima década? Por ejemplo, los avances en las nuevas tecnologías los veremos cuando el celular sea una verdadera alcancía, donde se tendrá un monto de dinero que se podrá prestar a interés a un tercero sin pasar por ningún banco y que tendrá la supervisión respectiva para registrar y proteger el proceso de crédito entre personas. Este ejemplo está muy lejos de lo que ocurría hace 20 años atrás cuando para tener una cuenta corriente de un banco había que cumplir tantos requisitos que en el país había algo así como menos de un millón de ellas. Hoy día, el Banco del Estado debe tener sólo en las cuentas Rut de las personas que trabajan, a varios millones. Aunque sin duda esta modernidad contrasta con la deficiente atención que son capaces de dar estas empresas y servicios públicos que han introducido la computación para acelerar y asegurar los procesos voluminosos, pero que cuando llega el momento de atender personalmente a uno de sus clientes la lentitud y la inoperancia campean en casi todas las empresas y en casi todo el país. Por nuestro trabajo como consultores de innovación, estrategia y de futuro, hemos visto los avances en las nuevas tecnologías desde el año 1972 y nos surgen diferentes preguntas: Si Ud. paga o ha pagado muchas de sus cuentas por Internet y en general ha quedado satisfecho con la seguridad que le otorga el medio de pago, ¿por qué no podría votar en una elección local o nacional usando un sistema de naturaleza semejante? Si fuera tan fácil como esto elegir a un representante ¿No sería posible hacerlo por muchos de ellos? ¿Sería necesario que se suspendieran las actividades diarias para que se produjera una elección de este tipo? ¿Si fuera así de fácil votar en una elección no sería posible que los ciudadanos diéramos nuestra opinión sobre los temas más candentes de la vida en sociedad? ¿En realidad los representes nos reflejan bien cuando votan en el parlamento sobre impuestos, derechos civiles y sexuales, o sobre leyes que se refieren a las etnias o a “la puerta giratoria” de la criminalidad, o a las acciones que se deben tomar para que la droga no siga hipotecando el futuro de una parte importante de la juventud? Sabemos, porque lo hemos visto como una fiesta de primavera, que a los políticos les encanta dedicar tiempo y recursos a determinar el número de representantes que se debe tener en el Senado, en la Cámara de Diputados, en los cores, o en diferentes instituciones públicas y en una larga lista de organismos burocráticos, donde se supone que deben llegar las personas mejor preparadas del país. Pero también sabemos que desde hace más de 20 años las personas nos comunicamos en forma visual con personas que están ubicadas a miles de kilómetros de distancia y que es posible que decenas de personas lo puedan hacer en forma simultanea sin moverse de su lugar habitual de trabajo. No necesitan viajar, tienen los antecedentes a mano, no importa el huso horario, se ven las caras, los gestos, pueden actuar con moderación o llegar a alterarse, pero con la gracia que los que están a distancia no se podrán ir a las manos. Si estos avances han sido, y lo están siendo cada día más habituales, de poder interactuar personas que están a grandes distancias, que son mucho menores que entre Arica y Puerto Williams, podríamos imaginar un cuerpo legislativo único con 5.000 o 10.000 representantes que no tuvieran que movilizarse fuera de sus territorios, que podrían discutir y votar las veces que quisieran y cuyas rentas serían bastante más bajas que las actuales, porque sus costos lo serían y porque más personas estarían representando a los electores, con un cambio fundamental a los procesos que hemos visto por siglos de algunos partidos políticos que eligen no siempre a los mejores candidatos, sino que a los más cercanos o más amigos. Desde luego, que estos avances no serán de una día para otro, sino que tomaran tiempo, pero si lo hiciéramos serían innovaciones en el campo político y social que se podrían “vender o franquiciar” en otras partes del mundo y al mismo tiempo mostraríamos que somos mejores que todos los que nos han gobernado desde la república, poco antes de cumplir los doscientos años de existencia.

miércoles, 22 de marzo de 2017

EQUIVOCACIONES Y MENOS RIQUEZA PARA CHILE.

¿Un historial de equivocaciones económicas y de menos riqueza para Chile? En Enero de 2012, hace más de 5 años, se anticipó que la economía nacional vendría a mal, y coincidió con que el Banco Central bajó la TPM de 5,25% a 5% e inició una tímida, larga y continua baja de la misma hasta este mes, cuando la fijó en 3% Es decir, en este largo plazo la TPM bajó en 2,25%, Desde ese año, las autoridades anunciaban que estas bajas estaban dirigidas a que se reactivara la economía. Casi a fines de ese año, noviembre del 2012, señalamos que era peligroso anticipar el futuro económico con un solo escenario y que era necesario que los especialistas responsables de tomar estas decisiones indicaran los escenarios alternativos posibles. Pero no fue así. El incentivo a invertir y a estimular el crecimiento parecía estar basado en que la tasa real de interés, que había quedado en menos de 1%, impulsaría el crecimiento económico. Desde entonces hemos insistido que las variaciones de la TPM, en este particular ciclo económico, tiene un efecto muy indirecto y lleno de sorpresas sobre la inversión y el crecimiento económico, dadas las muchas variables de tipo político y social que han participado, y lo hicimos ver cuando, en octubre de 2013, preguntamos a la autoridad: ¿por qué se mantuvo la TPM en 5% durante 21 meses cuando la economía ya mostraba claros signos de desaceleración? No sabemos las razones que se tuvo para ello, pero lo que es claro que el escenario utilizado fue tremendamente equivocado. El resto de la historia es conocida, se siguió bajando la TPM con la ilusión de que se estimulara la inversión y el crecimiento del PIB. Pero han pasado largos 5 años y lo anunciado no se cumplió puesto que el 2013 bajó el PIB al 4% desde el 5% del año anterior y siguió en alrededor del 2% en los años siguientes. Y eso ha significado que la riqueza del país y a la cual tienen derecho todos los chilenos ha sido significativamente menor a la esperable. Consideramos que este tema debe interesar a todos porque si se hubiera logrado un crecimiento promedio del PIB del mismo 4%, obtenido el 2013, el aumento de la riqueza de la economía podría bordear en el período 2014-2017 a cerca de los 100 mil millones de dólares, en vez de los menos de 50 mil millones que es posible que se logren. Esto representa mucha riqueza que no se obtuvo para resolver los muchos problemas de calidad de vida de la población más pobre del país. Y todo porque el remedio utilizada fue inadecuado. Esta ha sido una tremenda pérdida nacional causada por decisiones erradas, a destiempo y considerando escenarios que nunca se cumplieron. Todo decisor debe reconocer que el futuro es incierto y que si se equivoca reiteradamente debe retirarse de esa actividad, Con este tipo de autoridades, principalmente públicas, se postergan al infinito el anhelo de ser un país desarrollado, aparte de los muchos otros efectos que esta secuencia de decisiones erróneas producen en todas las actividades económicas, sociales y culturales del país. Por eso concluimos que cuando se asume la responsabilidad de tomar decisiones sobre la TPM, con los efectos que ella produce en la comunidad, se presume que es posible que se produzcan efectos indeseados, pero cuando la autoridad reitera su actuar y, con ello, se reiteran los efectos indeseados, lo que corresponde es hacer a un lado. Y, ahora, trenzarse en discusiones económicas sin entrar de lleno a resolver estos problemas es una manera de dilatar su solución e insistiremos en: (1) que siendo la decisión de la TPM tomada por profesionales con claras orientaciones políticas según se colige de su manera de ser elegidos, es más un cuerpo político que económico y, por lo mismo, sería más propio que la decisión la tomará el gobierno de turno y con ello no diluir las responsabilidades políticas correspondientes y (2) que probablemente el mercado, con las nuevas tecnologías y el manejo de la big data, probablemente sería más certero para determinar las tasas de intereses entre diferentes operadores y clientes.

viernes, 3 de marzo de 2017

¿DE QUÉ EDUCACIÓN HABLAMOS?

¿De qué educación hablamos? ¿De la nueva educación del milenio XXI (NEMXXI) o de la educación tradicional? En educación pueden haber diferentes miradas dado que se trata de un servicio complejo, que lo requieren todas las personas en el mundo, que ocupa cuantiosos recursos, que apunta a que cada persona progrese en muy diferentes direcciones y que ha estado presente desde los comienzos de la humanidad. Por ahora expondremos sólo dos miradas que muestran la evolución a la que es sometida la educación. 1.- Hay una mirada tradicional y conservadora de la educación y es la que se ha estado desarrollando por siglos y en las últimas décadas, caracterizada, por (1) sus cursos, sus secuencias de cursos, sus salas, sus colegios y universidades, sus exámenes, sus niveles, sus grados, sus títulos, por el cumplimiento se ciertas certificaciones y exigencias para que las personas formadas puedan desempeñar determinadas funciones en la sociedad, (2) por diferentes estamentos de profesionales que se encargan de entregar la formación, gestionarla, controlarla, y auditar y certificar sus sistemas y procesos y (3) por grandes, medianas y pequeñas organizaciones que proporcionan las formaciones Esta mirada tradicional y centrada en el aula, se ha estado reformando desde hace décadas, con una mayor profundización desde hace 3 años en algunos aspectos básicos, otros aspectos aún están en proceso de definición y se incluye la vuelta a la gratuidad de la educación. Este tipo de modelo de educación tradicional, en términos de sus objetivos, sus contenidos y procesos, así como sus instituciones no son muy diferentes a las de otros países que buscan con razón mejorar y extender la educación tradicional a toda la población. Se trata de una educación burocratizada que obliga a sistematizar muchos procesos educativos y de gestión, a establecer controles y restricciones de muy diversas naturalezas y a otorgar reconocimientos de formación a los alumnos cuando se cumple con una serie de requisitos o certificaciones formales. Es una educación que es para igual todos, que no toma en consideración ni los objetivos individuales, ni las capacidades cognitivas y de otra naturaleza, ni toma en cuenta que la rápida evolución del conocimiento, de las tecnologías y de los instrumentos educativos va dejando obsoletas muchas de sus bases y de sus infraestructuras. Es una educación centrada en la educación. 2.- Hay otra mirada de la educación que parece que será realizable y que la denominamos como la Nueva Educación del Milenio XXI (NEMXXI) que se está desarrollando en forma más o menos sistemática en los países más desarrollados y que próximamente ayudará, a nivel mundial y a lo largo de la vida de cada persona, a obtener formaciones que le interesen y que tendría un conjunto de características que aún están en proceso de definición, como ocurre, por ejemplo, con las siguientes (1) su variedad (diversity), tanto en las capacidades a ser adquiridas por diferente personas, a diferentes edades y con diferentes formaciones previas, como en la variedad de tiempos y duraciones, lugares o instalaciones donde se obtenga la educación (2) la aparición del estudioso (studious) que serán las personas que se formen de acuerdo a sus intereses, capacidades, perseverancia y competencias que ponga en su desarrollo (3) su permanente actualización (self feeding) de manera de ir incorporando los últimos avances en conocimientos, tecnologías y tendencias (4) su capacidad para proveer (utility) los objetivos que cada persona persiga, en diferentes momentos de su vida con la o las formaciones obtenidas (5) su globalización (world wide) porque las diferentes formaciones podrán ser aprendidas en diferentes lugares del mundo y en los idiomas más comunes del globo (6) su permanente reciclaje para que las personas se mantengan al día en sus capacidades (7) su calidad (quality) basada en diferentes parámetros que se adecuen a los intereses de los studious y (8) su certificación regional o global (certification) para trabajar en diferentes naciones y (9) su costo accesible (accessibility) para la mayoría de la población. Estas características, constantemente negadas y resistidas por la educacional tradicional, vienen ocurriendo desde hace ya muchos años gracias a los importantes avances rupturistas que se realizan como consecuencia del incremento del conocimiento y de la aplicación masiva de las nuevas tecnologías y, llegado el momento, el alejamiento de este nuevo “estado del arte de la educación”, significará un inmenso retraso, con un alto costo social, económico y cultural para los estados y naciones que no lo asuman y, desde luego, para cada persona. Esta NEMXXI se sostiene en diferentes pilares: (1) “que el conocimiento se duplica cada año”, (2) “que los nuevos accesos a la educación y la circulación mundial del conocimiento se reduce en su costo”, (3) “que la aplicación de las ciencias y nuevas tecnologías junto al desarrollo, uso y aplicación de nuevos métodos e instrumentos de aprendizaje estarán más cercanos a las necesidades de los studious” y (4) “que es inminente la creación, la transformación e incorporación de algunas organizaciones globales - IBM, Facebook, Google, Microsoft, Uber, entre otras que se creen - de altas tecnologías, que ven en la educación un mercado de enormes dimensiones, y que tendrán, en un tiempo más bien acotado, un impacto directo en la globalización de la NEMXXI”. Se podría anticipar que en el futuro estas instituciones educacionales globales serán más bien privadas que públicas, teniendo más libertad para transformarse continuamente en un mundo educacional cambiante. Ellas proporcionarán la nueva educación del milenio centrada en cada una de las personas, en forma particular, y que se desarrolla fuera o incluso sin aulas. 3.- ¿Cómo se confrontarán ambos modelos de educación? El modelo de educación que se nace con la NEMXXI se puede confrontar con los modelos tradicionales de educación que funcionan en la mayoría de los países y que lo seguirán haciendo hasta su extinción y reemplazo final, como ha estado ocurriendo en tantos otros campos que no han innovado: Mientras la NEMXXI la tenderán a proveer grandes corporaciones globales en forma personalizada y centrada en los studious, la enseñanza tradicional seguirá siendo proporcionada por miles de instituciones de diferentes tamaños, a las que les será casi imposible extender sus alcances y competir y ser competentes a nivel global o semi global. Por lo mismo, les será difícil liderar un cambio hacia la educación mundial de calidad y que provea un mayor ajuste a los deseos e intereses de los individuos, los que evolucionan en sus necesidades y que buscan sus propios caminos para lograr mayor libertad y felicidad personal y social.