lunes, 23 de noviembre de 2009

DOS PRECIOS PARA UN MISMO MERCADO.

Desde hace 4 meses se ha fijado la tasa de interés en 0,5% anual, que es el precio que pagan instituciones financieras por depósitos a plazo. Este es un precio fijado, no se determina por el libre juego de oferta y demanda. A su vez en el mercado libre el dinero tiene otro precio, que en el caso de una institución financiera es de 15% anual. O sea, el dinero tiene dos precios: el normativo y el del mercado libre.

Pareciera ser más justo que cuando la autoridad fija un precio tan importante, que es casi único, se pudiera disponer de otros instrumentos que pudieran fijar un precio más cercano al que determina el mercado competitivo. De otra manera se produce un tremendo desequilibrio que afecta en el corto plazo, en pro y en contra, a los riesgos implícitos en cualquier transacción, a la transferencia de riqueza entre agentes económicos, al valor de casi todos los activos, altera la racionalidad en el uso del dinero, altera los precios relativos de todos los productos, nacionales e importados y se presta para especular si se dispone de dinero barato. La enorme brecha entre ambos precios debiera llevar a un aumento de la liquidez en la medida que se acelere el ciclo del crédito y a inducir un rápido aumento en los precios de activos que no se sabe si generaran retornos reales. En estas condiciones los proyectos se hacen más complejos y las estrategias quedan sujetas a más incertidumbre para las variables que a todos interesa: ocupación y certidumbre en el empleo, nivel de remuneraciones, volumen de impuestos y calidad de vida.

Finalmente, no es imaginable por ahora un precio fijado para el productor de la libra de cobre y un precio libre 30 veces mayor para las ventas de sus compradores, aún a sabiendas que todos los mercados competitivos presentan riesgos futuros.

sábado, 31 de octubre de 2009

BOMBA INFLACIONARIA MUNDIAL.

Con todos los trillones de dólares, yuanes, euros, pesos, etc. que se han puesto en el mercado mundial en el último año, y los que se prometen para los próximos meses, hay incertidumbre sobre en qué momento y en que cantidades se hará su retiro. Hay muchos interesados en que esta situación se mantenga por un tiempo prolongado para aprovechar las ventajas únicas y para que se retrase la limpieza de los enormes activos basuras que pueden estar registrando en los balances. A su vez, es cuestión de que se empiecen a prestar esas cuantiosas cantidades a las bajísimas tasas de interés imperantes, para que se desate una descomunal inflación los años siguientes. ¿Cuándo se empezará a trabajar para impedir esta nueva crisis, que afectará los proyectos de inversión, desvalorizará muchas monedas y, nuevamente, terminará con más pobres? ¿O es que se espera llegar tarde como ocurrió con la actual crisis?

lunes, 26 de octubre de 2009

ESCENARIOS PARA EL PERÍODO 2010-2014.

La elección de cada candidato a la Presidencia debiera llevarnos a vivir escenarios diferentes para los próximos 4 años. Con la información obtenida hasta ahora se hace muy difícil describirlos. Es importante y fundamental anticipar los ambientes que se esperaría tener en lo político, económico, social, ambiental y cultural, con sus respectivas evoluciones, desde comienzo a fin del período, para tomar una decisión bien cimentada. Cada candidato ha planteado acciones, proyectos y resultados, pero la mayor parte de ellos están poco conectados entre si.

A parte de explicitar esos escenarios los candidatos debieran contestar preguntas en torno a que:

(1) destino se dará a los recursos financieros acumulados por el Estado y su proceso esperado y (2) desarrollo que se hará para atraer talentos nacionales y extranjeros para aumentar la innovación y la productividad, y qué resultados se esperaría obtener, no sólo en el incremento del empleo, sino que principalmente en la mejora del nivel de las remuneraciones del trabajo en el país.

Lo anterior podría ser un trabajo arduo, pero se lo merecen los ciudadanos y consideramos que les corresponde a los verdaderos candidatos.

viernes, 16 de octubre de 2009

POTENCIAL PARA UNA INFLACIÓN.

La variación de los precios y de la TPM han sido notables en los últimos dos años, tanto al alza como a la baja. Un precio como la TPM es muy bajo ahora, pero tendrá que subir en algún momento. ¿Cuál es ese momento? Hoy día nos encontramos con una TPM de sólo 0,5 anual, mientras al mismo tiempo un banco de la plaza presta para crédito personal a una tasa de más de 15% anual, es decir, 30 veces más, suponemos por el gran riesgo que se mantiene en la economía. Esta diferencia de precio no es creible en casi ningún mercado, a menos que se tenga un poder monopólico o se tenga un premio por ventajas competitivas insustituibles.

Por otra parte, la incierta situación de las finanzas de USA y la constante debilidad del dólar y el exceso de liquidez de muchos mercados externos puede llevar, más temprano que tarde, a que los precios de productos importados, de los cuales depende la economía interna, suban más allá de lo imaginable. ¿Hasta cuando se va a postergar la decisión de una TPM adecuada, que no incentive un arranque inflacionario, después de tantas decisiones atrasadas en estos mismos dos años?

martes, 6 de octubre de 2009

NOVEDADES

Lo ocurrido en los últimos 3 años en el entorno económico nacional e internacional ha acentuado la necesidad de ciertos cambios en la dirección de la enseñanza en administración y gestión de empresas, en particular en los medios y métodos que se deben emplear para no caer en situaciones de busbujas, de correr riesgos innecesarios, de endeudarse fuertemente ante estimaciones de un continuo crecimiento de la demanda, en exagerar hasta llegar a la codicia en la búsqueda de resultados extraordinarios.

Este fenómeno se ha ido planteando al mismo tiempo que crece la necesidad de una administración con responsabilidad social, más sustentable y verde, con entusiasmo por recurrir a la innovación, al desarrollo de talentos y al emprendimiento. No están ausentes en este cambio la aceleración en la incorporación de nuevas tecnologías de información y comunicación, en nuevas redes sociales de promoción y de ventas, que se acercan a empresas de tamaño pequeño y mediano.

Estas tendencias significarán cambio rápidos en los curriculos y en las habilidades a desarrollar en las escueles.

Sin embargo, hay otra parte del curriculo que permanecerá más estático como son las funciones de la empresa, el trabajo del corporate, las estrategias y los controles.
Finalmente, todo este conocimiento y habilidades serán más requeridas por las grandes empresa, que saldrán fortalecidas de la crisis y en menor grado por las pequeñas empresa, que posiblemente seguirán sobreviviendo casi al día para no desaparecer.

martes, 8 de septiembre de 2009

SUBIR LA TPM.

¿La mantención de una tan baja TPM en 0,5% anual no estará indicando que hay una expectativa de escaso crecimiento económico cercano y de alto riesgo para invertir y consumir? Por lo menos es lo que se concluye al cotizar un crédito con una institución financiera que cobra en un año casi 25 veces dicha TPM, con lo cual no resulta muy atractivo ni invertir ni consumir.

¿No será que hay que subir la TPM para dar confianza a la mayoría de los agentes económicos de que efectivamente se está saliendo de la crisis?

miércoles, 26 de agosto de 2009

POBRES RESULTADOS EN 8 MESES.

Hace ocho meses que empezó a bajar la TPM para estimular la economía y revertir la recesión y en este plazo lo único que se ha obtenido son crecimientos negativos.

Por otra parte, al 1,17% de interés anual equivalente que paga un banco por un depósito a plazo renovado cada 35 días, cobra un 15% de interés anual por un crédito de igual monto (o sea una tasa casi 13 veces mayor). Esta es una gran anomalía, por lo que de muy poco ha servido la baja de la TPM, en términos de incentivo a la inversión y al consumo.

Los cambios, incentivos y desequilibrios burocráticos impuestos a las economías sin ningún respecto por “las leyes del mercado” debieran seguir aumentando la cesantía, creando futuras burbujas en diferentes sectores y una inflación desatada, a menos que se corrijan con rapidez las distorsiones existentes. En estas condiciones las empresas y las personas toman decisiones con altos riesgos, lo que sólo ayuda a los pocos que tienen propensión a esos riesgos, y deja fuera a la mayoría que esperan tiempos más tranquilos.

¿Cuánto tiempo más hay que esperar para que la baja de la TPM produzca sus tan reiterados efectos de crecimiento económico y de demanda, o es que gran parte de “la solución” está equivocada?

Al mismo tiempo se ha “gastado” enormes recursos cuando la recesión ofrecía importantes oportunidades de crecer en la preparación de productos de mayor valor agregado y de más infraestructura productiva, puesto que los precios son más bajos, hay más “inteligencia global” disponible y se tiene de recursos almacenados en el exterior.

miércoles, 5 de agosto de 2009

GRACIAS A LA ANAC.

La entrega al público de cifras que se refieran a futuros resultados de la economía y de las empresas están bien representadas por las del Banco Central y de una que otra institución que se aventura a entregar esporádicamente cifras sobre sus resultados esperados para el año u otro período siguiente.

Dentro de esta realidad sobresale la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), compuesta por decenas de miembros, que informa sobre el estimado de ventas de automóviles para el año que viene. Las cifras estimadas para este año eran de 130 mil unidades. Como las ventas del primer semestre han sido superiores a esta estimación han propuesto una revisión de la cifra. Pero independiente del grado de acierto de la estimación, lo más encomiable es que hay alguien que comunica al público lo que espera lograr en el año. Sería interesante tener más estimaciones públicas de diferentes asociaciones o empresas sobre la venta de viviendas, edificios, electrodomésticos, celulares, seguros, afiliaciones, créditos, atenciones médicas, intervenciones médicas, etc, por tipo y por marca o proveedor.

Al disponerse de esta información se tendría más transparencia en los respectivos mercados, a la vez que permitiría ir creando una cultura de anticipación que es tan necesaria para llegar a tener empresas y una economía más desarrolladas.

lunes, 3 de agosto de 2009

REALIDADES EN AUTOMOTRIZ.

1. Proyección de ventas en la industria automotriz.
En diciembre del año pasado dimos cuenta que el mercado automotriz nacional se dejaba llevar por las proyecciones basadas en la historia de ventas más que por las reales necesidades del mercado. Después de un semestre se está demostrando que la proyección de 130 mil vehículos hecha para el 2009 no se estaría cumpliendo.
Lo que importa reconocer es que el comportamiento de compras de autos no tiene que ver necesariamente con la historia de ventas de años anteriores, sino que tiene que ver con el avance que hacen los consumidores y los prospectos en términos de necesidades, de gustos y de la tendencia para obtener los recursos financieros requeridos.
Por ejemplo que este año se hayan vendido menos vehículos en el mundo no tiene nada que ver con las demandas que se tendrá por parte de diferentes segmentos del mercado en el mundo. Booz & Company demuestra que el mercado automotriz mundial se puede dividir en economías de: rápido crecimiento, crecimiento medio y maduras, cada una con diferentes comportamientos de compra de autos nuevos y usados, grandes y pequeños, etc. Y las estimaciones “sugieren que se podrían vender más de 370 millones de vehículos adicionales en el 2013 y más de 750 millones en el 2018”. Las razones para esta estimación que sobrepasa todos los límites históricos de ventas son variadas, aunque se destacan aquellas que tienen relación con la necesidad de hacer cambios profundos en los obsoletos sistemas de distribución y de ventas, para modelos de vehículos que irán teniendo grandes cambios en tamaños, energías, contaminación, rangos de precios (acentuando los precios más bajos). Todos estos cambios llevarán a una flexibilización sin precedentes de toda la cadena de creación de valor de la industria.
Cuando en diciembre de 2008 señalábamos que se estaría en condiciones de colocar alrededor de 500 mil a un millón de autos nuevos en el mercado nacional en muy poco tiempo se tomaba como base el aumento de los ingresos que tendría, de todas maneras, a lo menos el 90% de la población activa y miles de personas de la tercera edad, (a las cuales no les iba a afectar directamente el desempleo), las mismas que probablemente tendrían más ingreso disponible por la baja de la inflación interna. Al estimarse esta realidad se estaba considerando la estrecha relación que hay entre desarrollo económico y movilidad de la personas. La movilidad de las personas crece en forma mucho mayor que el crecimiento económico, como se ha demostrado en casi todos los países del mundo.
Es por lo mismo que seguimos confiados que con la introducción de importantes cambios en los modelos comerciales es posible lograr aumentos en las ventas de coches en el mercado nacional, por encima de las estimaciones históricas.

En el mercado mundial se está llegando a unos niveles muy bajos de venta que debieran empezar a incrementarse en los meses que vienen , aunque Ford ya ha anunciado un aumento de 2% de sus ventas de autos en el reciente mes de julio. Por otra parte, los estados de resultados de varias automotrices seguirán siendo negativos en los próximos meses y tal vez años.

------ Consejería en estrategia--------
La revisión continua de la estrategia corporativa y de la estrategia de cada uno de los negocios es imperiosa si se quiere competir desde una posición de liderazgo en el mercado. Vienen cambios profundos en la etapa de recuperación económica que representan oportunidades para ganar participación de mercado y aumentar márgenes totales. La preparación de los gerentes es clave para tener éxito en estas actividades
---- ////////////////////------

2. Los profundos cambios ocurridos en la industria.

Al terminar este año la industria automotriz presentará muchos cambios con respecto a su fisonomía de comienzos de este siglo. Estas variaciones se darán en diferentes ámbitos de la industria:

- Desmembramiento de marcas que estaban en los grandes productores – Opel, Saab, Volvo, Vahuall, Hummer, dos de estos productores vendrán de una quiebra breve, que modificó la nómina de accionistas, sacó fuera buena parte de sus deudas y están en condiciones de modificar su modelo de negocio y sus costos.
- Se habrán recuperado los precios de las acciones de varias automotrices, que en el caso de una de ellas cayó de 70 a 4 dólares .
- Habrán desaparecido o estarán por desaparecer marcas y modelos tradicionales – Saturn, Pontiac. Habrá nuevos productores para marcas existentes, se producirán cambios importantes en las unidades producidas en varios países,
- Habrán desaparecido muchos vendedores y distribuidores de vehículos.
- Se habrán fusionado Fiat y Chrysler y VW con Porche.
- Habrán funcionado en muchos países los sistemas de incentivo monetarios o de reducción de impuestos para la compra de autos nuevos, que emitan menos o que consuman menos combustible.
- Muchas plantas estarán cerradas y habrá menos empleo en la industria. Aunque este tiempo se ha empleado para introducir nuevos equipos, tecnologías y capacitación para el continuo proceso de cambio que se introducirá en la manufactura.
- Habrá una mejora en la calidad de los vehículos de Chrysler, Ford y G.M según el “Inicial Quality Study” .
- Se incorporarán nuevos accionistas internacionales como Aabar Investment de Abu Dhabi, que posee un importante participación del capital de Daimler Benz ,
- La guerra por ser el mayor productor mundial de vehículos debiera seguir siendo ganada por Toyota, pero ¿no será VW la segunda, seguida por GM y Ford?

3. Las consecuencias de estos cambios.

Muchos de estos cambios terminarán en mejoras de calidad, de costos, de descontaminación, de seguridad, de conducción y de mantenimiento.

Sin embargo, lo más interesante de la industria automotriz está por venir.

- Se están incorporando grandes cambios en el diseño y la manufactura que se mostrarán de lleno en el mercado en los meses y años que vienen.
- Se están produciendo cambios en los tipos de vehículos que se requerirán en un futuro cercano: para diferentes distancias - corta para dentro de la ciudad - larga distancia para viajes, etc. y sus diferentes fuentes de energía.
- Se incentivará la producción de vehículos para mercados emergentes con componentes de menores costos y tal vez más simples.
- Está por verse la evolución de productores como Tesla y sus autos deportivos eléctricos con autonomía de más de 350 kilómetros o los desafíos de BYD para ser el mayor productor de autos eléctricos del mundo.
- La búsqueda de un estado de consolidación de los principales concurrentes mundiales, en la medida que se tenga más claridad sobre las tendencias de las participaciones de mercado de los que queden en la industria.
- Los productores asiáticos seguirán introduciéndose en el mercado y amenazando las participaciones de marcas y modelos más tradicionales.
- La mayoría de los fabricantes globales que han tendido bajas substanciales en sus ventas durante este primer semestre del 2009 recapacitarán sobre sus modelos de comercialización para sus diferentes modelos en la medida que se “comoditiza” el automóvil.

4. La preparación para el trienio 2010-2012.

En un mercado con tantos concurrentes como el nacional es de esperar que se desarrollen muy diferentes estrategias de marcas y de modelos para el trienio, lo que junto con la incorporación de talentos y nuevos ejecutivos, con un espíritu más innovador y sin los resabios de una industria que ofertaba a una reducida parte de la población nacional, se oriente a una venta masiva donde los padrones de comercialización serán definitivamente diferenciados.

La industria automotriz tiene 100 años y los segundos le deparan una tremenda oportunidad.


www.ascolibar.blogspot.com

lunes, 20 de julio de 2009

¡QUIÉN ESTÁ EN LO CIERTO CON LA TPM?

Aunque la TPM llegue a cero, si las empresas evitan endeudarse e invertir no habrá despegue, menos cuando las tasas que cobran las instituciones financieras son múltiplos de la TPM. ¿No será inútil este esfuerzo mientras las personas y las empresas no estén dispuestas a pedir crédito y las instituciones financieras a estimar riesgos más bajos de recuperación?

Se puede llegar a una TPM cercana a cero pero ¿Con eso no se demuele el ahorro? Y ¿Cuál es la seguridad de que en esas circunstancias ocurra una recuperación interna en los próximos meses, antes que empiece a ocurrir en el resto del mundo, al que al parecer le queda un buen tiempo para: regularizar su sistema financiero, revertir la baja de la demanda agregada y dejar de seguir perdiendo empleos?

viernes, 5 de junio de 2009

¿ESTÁ CERCA LA NUEVA INFLACIÓN?

La autoridad ha demostrado una gran celeridad para bajar la TPM a contar de principios de año - 5 meses. No fue la misma celeridad que se usó en el período septiembre de 2007 a diciembre de 2008 - 16 meses - para subirla. Es muy probable que los precios locales sigan decreciendo, pero no deja de preocupar que: hay materias primas que están subiendo, es muy posible que la hemorragia de trillones de dólares y de otras monedas emitidas produzca más aumento en los precios internacionales que nos afectarán y que con la actual bajísima TPM se desincentiva el ahorro en renta fija. Si los peligros de que vuelvan a crecer los precios internos están presentes ¿no sería mejor mantener o subir la TPM que hacer lo contrario?

viernes, 24 de abril de 2009

SISTEMA DE SALUD Y MODELOS DE NEGOCIOS.

Resumen Ejecutivo.

El sistema de salud nacional busca mejorar la calidad de vida de la población, con sus avances en medicina, profesiones, prestadores, financiamientos, costos, diagnósticos, terapias, equipos e instrumentos. El sistema es complejo, mixto, público, privado, abierto, interactúan sus instituciones, organismos, empresas, y procesos, tiene insumos y productos, y entrega soluciones fragmentadas al actor principal: las personas.

Tiene a lo menos 8 sub sistemas, con sus modelos de negocio: (1) Fonasa Libre Elección, (2) Fonasa Institucional, (3) Isapre Libre Elección, (4) Isapre Institucional, (5) ingresos mínimos en instituciones públicas, (6) Fuerzas Armadas, (7) Mutuales de accidentes del trabajo (8) personas fuera del sistema. Cada uno con sus cadenas de valor, reglas, calidades, tiempos de espera, costos, copagos, defensores y detractores.

Coexisten grupos de empresas que se integran en el sistema, pero están fragmentados desde el punto de vista del cliente: unos financian y pagan, otros dan prestaciones, otros dan insumos; cada uno con su punto de vista, y sus generadores de presupuestos públicos o de ingresos netos, para sobrevivir.

Cada modelo de negocio compite con “productos o servicios” de limitados resultados esperados y comparables, no responden por sus resultados, ni los aseguran; a lo que contribuye una escasa información y baja transparencia. Son mínimas la anticipación, la promoción y la prevención a una vida sana, se entregan las prestaciones o servicios que se les demandan y los seguros obligatorios no reparan los siniestros. Faltan modelos de negocio que cubran el espectro de la salud: promoción, prevención, productos, diagnóstico, terapia, seguimiento y financiamiento, con calidad y menores costos .

El tipo de competencia entre los proveedores los hace sentirse que lo han hecho bien, pero lo hacen en aspectos tal vez equivocados. La competencia influye para empujar los costos, la calidad de la atención y los riesgos hacia el eslabón más débil que es el cliente. Se usa un modelo de negocio antiguo en las hospitalizaciones y en la práctica médica, que se basa en el tratamiento de las enfermedades, en ocupar las camas, y en que los pacientes repitan las visitas a los médicos. No hay incentivos para mantener al paciente saludable. Y, no deja de ser grave, que se piense que este modelo de negocio es inmutable .

El sistema de salud nacional llega a más de 16 millones de personas, cuesta 10.000 millones de dólares anuales (7% del PIB) en gasto público, gasto privado y “gasto de bolsillo”, sin precios visibles, con un gran prestador - el Estado - que “compite” con cientos de medianos y pequeños prestadores privados, con subsidios que hacen difícil que el mercado determine los precios, ocupa a miles de personas, mientras los recursos mundiales dedicados a la salud crecen a un ritmo mayor que su PIB.

Demasiados planes de salud privados imposibilitan saber cuáles son los resultados de los tratamientos y sus costos, cuál conviene al cotizante y su grupo familiar, según sus expectativas de salud. Por otra parte, toda persona cotizante, o no, puede recurrir a los servicios públicos de salud, donde se concentra gran parte de las atenciones.

Los sistemas de salud están en crisis, con sus modelos de negocios parciales. El cliente se ve inmerso en un sistema en el que pasa por diferentes “grupos de empresas” que no consideran lo que anda buscando: mantenerse sano. La salud y la calidad de vida de las personas están asociadas a un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente a la ausencia de enfermedades”, lo que está lejos de conseguirse.
La población reclama por sistemas universales de salud, que respondan al presente, con rapidez, tecnologías, seguridad, productos de calidad, definiciones concretas de las prestaciones más recurrentes, a resultados medibles y a expresar sus opiniones cuando siente que la prestación ha sido inadecuada o simplemente incompetente o errónea.
Las instituciones de la salud
El sistema se salud es un complejo de componentes públicos y privados en que actúan: organizaciones, instituciones y empresas, procesos, recursos, entradas y salidas, de las cuales salen iniciativas para promover, reestablecer o mantener la salud y promocionar entornos favorables a la salud en la comunidad.

La salud pública ataca las amenazas a la salud de la comunidad, se enfoca a las conductas saludables, a prevenir ciertas enfermedades con vacunaciones, o a enseñar conductas sanas sobre embarazo juvenil . La salud privada afilia, recauda cotizaciones, provee el pago de las prestaciones y entrega prestaciones y otros elementos de salud.

De las instituciones públicas de salud sobresale el Ministerio de Salud (Minsal) que busca elevar el nivel de salud; desarrollar sistemas y proteger la salud, formular planes y programas (AUGE) hacer guías estratégicas, acreditar a los prestadores, formular políticas interculturales, y muchas otras , proveer bienes de salud pública, enfrentar las emergencias sanitarias, coordinar las acciones del Fonasa y del ISP, y velar por el funcionamiento de las redes de salud . Los Servicios de Salud y las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (Seremi de Salud) , se encargan las redes asistenciales públicas, y los establecimientos municipales de atención primaria, colaboran con el Intendente y dirigen el Compín.

La Superintendencia de Salud trabaja con la nueva institucionalidad del Sistema de Salud, que confiere derechos y garantías a las personas asegurando un acceso igualitario a las prestaciones que atienden a sus necesidades de salud. . Persigue “Garantizar una regulación y fiscalización de la calidad, que contribuya a mejorar el desempeño del Sistema, velando por el cumplimiento de los derechos de las personas” Sus unidades fiscalizan a Isapres, al Fonasa y al Régimen de Garantías en Salud, fiscalizan a prestadores de salud, públicos y privados, sean personas naturales o jurídicas, respecto de su acreditación y certificación. Tiene un importante trabajo en salud por delante.

La Red Asistencial Pública está conformada por hospitales y centros de atención primaria. La red hospitalaria tiene casi 200 hospitales (de 4 tipos) y más de 800 centros ambulatorios . Los hospitales atienden la atención terciaria y primaria de urgencia. Los hospitales se encaminan a la autogestión y a optimizar su administración y gestión. Hay 56 hospitales a emplear esta modalidad que les facultad en cuanto a estructura, manejo administrativo, financiero, de recursos humanos y celebración de convenios.

Los Centros de Atención Primaria están orientados a garantizar cobertura universal y acceso a servicios. Enfatizan la prevención, la promoción y garantizan primer contacto del sistema con el usuario y la familia, a lo largo de la vida y con información sobre las personas. A futuro tendría un equipo de cabecera, atención especializada, ambulatoria o cerrada, con un equipo responsable del paciente, con atención de urgencia expedita, oportuna, de calidad y continua. La atención primaria es punto de partida para el GES. Desde 1980 los municipios trabajan en la atención primaria. Son articuladores entre las necesidades comunales de salud y las actividades necesarias para responder a ellas. Los Centros de Salud Familiar hacen funciones de cuidados primarios y los servicios de atención primaria de urgencia (SAPU), buscan resolver urgencias médicas.
El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) atiende a los que cotizan el 7% de sus sueldos, y a los que carecen de recursos propios, sin exclusión de edad, sexo, nivel de ingreso, número de cargas familiares legales y enfermedades preexistentes, bonifica las prestaciones otorgadas por profesionales e instituciones del sector público y privado. Recauda , administra y distribuye recursos. El Fonasa da atención institucional y de libre elección. Provee un examen preventivo y da beneficios al adulto mayor y atención gratuita para los beneficiarios de 60 años o más .
El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) garantiza la calidad de bienes y servicios, hace control sanitario y fiscaliza fármacos, alimentos médicos, cosméticos y dispositivos de uso médico, evalúa laboratorios, vigila enfermedades, salud ambiental, salud ocupacional, producción y control de vacunas, hace estudios epidemiológicos, se preocupa de los elementos de protección personal, garantiza la calidad de medicamentos elaborados en las farmacias, y alerta en nuevas enfermedades.

La Central de Abastecimiento del SNSS (Cenabast) adquiere insumos para la red asistencial del Minsal. Da soluciones de abastecimiento y compra fármacos, insumos y bienes públicos, asegurando la eficiencia y transparencia, la oportunidad y la calidad de los bienes, sirviendo de base a una salud pública moderna, integral y solidaria .

El Servicio Medico Legal atiende a personas . por exámenes de ADN, de violaciones o siquiátricos, o que tienen que ver con identificación de personas o trastornos, realiza peritajes médico-legales, evacua informes sobre responsabilidad médica, exámenes, enfermedades, edad fisiológica, invalidez, maltrato infantil y violencia intra familiar.

La salud pública enfrenta varias crisis relacionadas con la deuda hospitalaria, el aumento de gasto y las listas de espera de especialidades y cirugías. Los hospitales terminaron el 2008 con una deuda de $ 57 mil millones . El Gobierno anunció un plan por $ 100 mil millones para mejorar la salud en 90 días. A febrero había: 48 mil personas con más de 1 año de espera en cirugía y más de 291 mil pacientes esperaban hora 4 meses para ser atendidos por especialistas. Se decidió reducir estas cifras en 20% al 31 de marzo próximo de 2009 y sus resultados fueron aceptables.
Las instituciones privadas de salud están representadas por las Isapres, por prestadores de salud clínico-hospitalaria, centros médicos, profesionales y sus colegios, compañías de seguro, laboratorios farmacéuticos, farmacias, proveedores de tecnologías, financistas y constructores de obras, bancos y cajas de compensación . que contribuyen a desarrollar la capacidad para dar prestaciones en salud.

Existen alrededor de 180 empresas privadas de salud, de distinta complejidad, con y sin internación. Son: 81 clínicas privadas, 29 mutuales, 47 clínicas siquiátrica, geriátricas y de recuperación, 16 Institucionales, 11 de otras (Conin, Teletón, etc.). El 67% de estas instituciones están en las regiones Metropolitana, V y III. De las 14 instituciones privadas que tienen más de 200 camas 12 están en la Región Metropolitana . A su vez, habría inscritos en libre elección en Fonasa: 1980 sociedades profesionales, 618 centros médicos, 515 laboratorios, 145 centros de diálisis, 32 clínicas privadas, etc. Del 100% de las prestaciones de estos centros el 46% es a afiliados a Fonasa, mostrando la complementación entre salud: pública y privada . Un verdadero mercado atomizado.

Las Isapres captan la cotización de salud de los trabajadores que optan libremente. Ofrecen atención privada para los problemas de salud, financiándolos con la cotización y el cotizante puede agregar una cotización adicional Para afiliarse a una Isapre el cotizante firmar un contrato de duración indefinida, que la Isapre puede revisar cada año. El precio del plan de salud se expresa en UF. La afiliación tiene límite de edad. Las Isapres ofrecen múltiples planes de salud los que son elegidos por cada cotizante dependiendo de su nivel de ingreso y sus necesidades. Para su financiamiento, tarifican según el costo esperado y, por eso, los precios son proporcionales al riesgo individual.

Los centros médicos privados son prestadores que han aumentado desde la creación de las Isapres y se caracterizan por atender a cotizantes de Isapres, de Fonasa y a independientes Por su tamaño son empresas que tienden a administraciones livianas, flexibles y modernas, de manera, que crecerían ante la posibilidad que algunas de las enfermedades incluidas en el AUGE sean tratadas por el sistema privado, cuando el sistema público no logre cumplir son los compromisos establecidos.

Los laboratorios farmacéuticos , las farmacias , y los proveedores de prótesis, equipos y sistemas son grupos de empresas que participan con sus modelos de negocio en la salud, hacen aportes al desarrollo tecnológico y al tratamiento de enfermedades y terapias. En el país hay representantes de importantes laboratorios farmacéuticos, hay 3 cadenas distribuidoras de medicamentos. Los otros elementos son provistos por diferentes empresas. Varios de estos grupos de empresas venden sus productos directamente al consumidor, apoyando un sistema fragmentado de salud.

Las compañías de seguro proveen seguros de salud, complementarios a la cobertura de Fonasa o de Isapres y tienden a cubrir eventos catastróficos. Estas compañías venden seguros colectivos de salud que protegen a trabajadores en una empresa, y reembolsan un porcentaje de los costos, después del pago que haga Fonasa o la Isapre. Estos seguros exigen un número de personas, pueden cubrir a la familia e incluir una cobertura dental.

Entre las profesiones del área priman los médicos, seguidos de enfermeras, matronas, cirujanos dentistas, nutricionistas, químicos-farmacéuticos, bioquímicos, fonoaudiólogos, kinesiólogos, sicólogos, entremezclando sus aportes en el desarrollo de las prestaciones. Estas profesiones prestan servicios en el sector público y en el privado.
Los colegios profesionales velan por el ejercicio de la profesión y la disciplina, proponen proyectos legales o reglamentarias atingentes a la profesión. Algunos representan ante los Poderes Públicos las repercusiones y efectos de la legislación vigente, así como las Reformas que proyecten o tuvieren sobre los campos de su competencia y las condiciones ambientales y culturales que afecten la calida de vida.

El sistema de salud requiere otras profesiones en planificación, dirección, organización y control, en las funciones de comercialización, finanzas, recursos humanos, responsabilidad social, planificación estratégica y de negocios. La incorporación de estos profesionales ayuda a mejorar los modelos de negocio de muchos de los grupos de empresas públicas y privadas que participan en la salud.
Para la OMS hay escasez de profesionales de la salud debido a la ampliación de la atención sanitaria. Todos los países conforman el mercado mundial de estas profesiones y los desequilibrios entre oferta y demanda se acentuarían conforme crezca el comercio de servicios de salud (13). Es necesario evaluar modelos para reforzar al personal sanitario (14). La emigración de profesionales preocupa a los países que ven como son atraídos por otros países. Es el caso de Canadá , Inglaterra y Sudáfrica con respecto a Estados Unidos. Los que a su vez reciben profesionales de la salud de terceros países.
Los pacientes, clientes o beneficiarios.
Finalmente están las personas o pacientes pueden elegir entre Fonasa o una Isapre. En 2003 el 68,3% de la población estaba en Fonasa, el 17,6% en Isapres, un 3,1% en las fuerzas armadas, un 11% en otros sistemas y un 7,3% no pertenecía a ningún sistema de salud. En el 2004 la cotización promedio de las Isapres eran 4 veces la de Fonasa. Había 3,9 millones de beneficiarios de Fonasa que carecían de recursos, sin aporte directo a su salud. El 40% de las prestaciones son privadas y las prestaciones públicas pasan de 78,7 millones a 84,4 millones entre 2001 y 2005 y las prestaciones privadas pasan de 57,2 millones y 60,4 millones entre los mismos años.

Las Isapres, abiertas y cerradas, tienen más de 1,3 millones de cotizantes y casi 2,7 millones de beneficiarios a 2006. En 2007 las atenciones a beneficiarios de Isapres fueron 48,2 millones, con 17,3 prestaciones promedio anual. En el 2006 los cotizantes de Isapres se concentraban en las regiones : Metropolitana (59,6%), V, VIII y los cotizantes entre los 25 y los 49 años representan el 68% del total. Entre los años 2006 y 2007 aumentaron: en 8% las atenciones, en 11,8% el monto bonificado y las prestaciones por beneficiario. Estas han ido aumentando desde principios de la década.

Se anticipa que las personas estarán afectadas por enfermedades crónicas, degenerativas y de salud mental, con un remanente de enfermedades infecciosas, con obesidad y con el envejecimiento de la población, el gasto podría cuadruplicarse entre el 2002 y el 2020 . El 2020 más de 3 millones de personas serán mayores de 60 años y casi un 7% sería indigentes, o sea, personas que no podrán afrontar los desafíos del envejecimiento.

Las tendencias y las propuestas en el sector de la salud.

En este trabajo se han revisado numerosos estudios, análisis y propuestas efectuadas por instituciones públicas y privada y por personas. A continuación se mencionan las tendencias que incluyen las principales propuestas.
1. La tendencia a intensificar la atención primaria de la salud (APS).
2. La tendencia a aumentar la inversión y los gastos en salud pública y privado.
3. Las tendencias mundiales según Clínicas de Chile A.G.
4. Las tendencias a la igualdad de prestaciones.
5. Las tendencias según la agenda de futuro de Fonasa .
6. Las tendencias según el Colegio Médico de Chile A.G.
7. Las tendencias según la presidencia de la Asociación de Isapres.
8. Las tendencias según un senador de la República y médico.
9. La tendencia hacia la Acreditación de los Prestadores de Salud.
10. La tendencia hacia los hospitales autogestionados.
11. La tendencia hacia la concesión de hospitales.
12. La tendencia hacia las cadenas privadas de prestaciones médicas.
13. Las tendencias en la relación entre camas y pabellones.
14. La tendencia a modelos simplificados de atención de salud .
15. La tendencia hacia nuevos modelos de negocios de salud.
16. Algunas tendencias en salud en USA.


Reflexión: avanzar a modelos de negocios de salud más eficientes y efectivos.

Que los proveedores y consumidores tomen decisiones eficientes y dirigidas por el “valor” en las actuales condiciones en que funciona el sistema de salud es poco probable. Les resulta difícil a los participantes de los subsistemas - consumidores, aseguradores, o prestadores - discernir o decidir cuáles son los “beneficios” disponibles para cualquier precio y para cualquier proveedor, por lo que no se pueden comparar. Esto contrasta con el concepto de salud eficiente que debe dar cuidado total al cliente.

A los clientes no les interesa ser atendidos por un determinado prestador por una condición médica. Cuando el cliente se acerca a las atenciones en salud lo más probable es que no existan productos diseñados para resolver su problema, por el contrario encontrará a un conjunto de especialistas, tecnologías, elementos, medicamentos y terapias. No es común que en salud existan paquetes de productos de salud discretos y completos como ocurre en otras industrias, como serían: una atención madre-niño por un tiempo o la recuperación total de un accidentado. Se oscurece la competencia porque no hay proposiciones de valor, la calidad real no está medida con un estándar, y se acentúa cuando hay copago, que ayuda a que no existan precios reales y resultados medibles. Por eso, una medicina que midiera el costo real induciría a ampliar su cobertura a más personas, a ganar en dimensiones globales y en mayores poblaciones, porque probablemente tendría costos o precios menores.

El sector de la salud debiera tender a planes de salud que compitan a base de resultados reales concretos y a una genuina atención al paciente a los precios más bajos posibles. Esto ocurriría al unir tres conceptos transparencia, productos integrados y mediciones reales de los resultados lo que tomará años en ocurrir, pero mientras más pronto se desarrollen negocios e industrias que acentúe estos conceptos más pronto se podría tener una salud integral, de mejor calidad y de menores costos. Más transparencia se expresará con sistemas electrónicos de información de pacientes , con avances en tecnologías y en sistemas de tratamiento de la salud completamente nuevos.
Una vía para lograr nuevos modelos de negocio está en la “innovación destructiva ”, que permite ofertar productos que por medio del precio o de mejor calidad atraigan al mercado. Se trata de dar acceso a servicios a los que históricamente han tenido sólo los consumidores de alto poder económico o con habilidades sobresalientes. El “modelo destructivo” puede proveer a los pacientes un continuo de atención según sus necesidades particulares y no a las crisis y donde los casos de rutina sean manejados por instalaciones de menor costo y los casos de mayor complejidad y costo se deja a los hospitales y a los especialistas.

En conclusión, hay enormes posibilidades para que las empresas de la salud creen modelos de negocios que sean de más valor para los clientes y para todos los integrantes y que tienda a dar una cobertura universal, con ventajas de costo y de calidad de vida.

Bibliografía.

lunes, 30 de marzo de 2009

LA CRISIS NO HA PASADO

Los procesos observados en crisis anteriores anticipan que una vez que se empieza a pensar que están por empezar a extinguirse se produce el aumento de las quiebras de empresas del mundo real. Esto debiera ocurrir en varios países desarrollados. Muchas empresas se han mantenido día a día, con menos posibilidades de sobreviven hasta que no tienen como pagar sus compromisos. Cuando una empresa llega a este punto su destino está sellado.

Esta no será una etapa de pocas semanas, hay que recordar que los diferentes sectores de empresas tienen más o menos resistencias. Si este aumento de las quiebras ocurre en el mundo desarrollado tendrá efecto importante en las empresas de países emergentes. Sin embargo, para las empresas que están antes del punto de no retorno es conveniente que sus directivos reciban consejos de terceros entrenados y objetivos, que no estén comprometidos con la gestión. Por ejemplo, si la empresa que dice que se coludió hubiera recibido este tipo de consejo no estaría hoy día en la “picana”.

viernes, 27 de marzo de 2009

EN TIEMPOS PARA OLVIDAR.

¿Quién emite dinero legal debiera ser responsable de que su poder de compra permanezca constante? Si para fines de 2010 se prevé que el IPC irá decreciendo hasta llegar a alrededor de x% y la tasa de política monetaria anual es de sólo (x-y)% el dinero que se emite ahora valdrá menos en un año más y ¿no es eso como que el que entrega un “bien” al mercado sabe que está "dañado" desde la partida?

jueves, 5 de marzo de 2009

DESALENTAR EL AHORRO CON LAS BAJAS DE LA TPM.

La crisis subprime nació a causa de hacer el dinero barato, con el correspondiente desaliento del ahorro de las personas y de las empresas. Japón lleva décadas con tasas de interés casi nula, esta con recesión y con la mayor crisis de endeudamiento externo del mundo. En Chile se tiene una TPM que ha sido negativa en 17 de los últimos 18 meses, lo que es un largo plazo y aún en esas condiciones no se ha producido el ansiado crecimiento del producto, por el contrario el Imacec muestra en enero una caída inédita en los últimos 10 años. Para que la economía inicie su crecimiento es necesario que se recupere la confianza en los mercados mundiales y eso está muy lejos de verse en el horizonte. Una nueva baja de la TPM probablemente asegure que en los meses que vienen se vendan más créditos, pero no será la base para la vuelta dentro del año del crecimiento de la inversión y el consumo.

martes, 10 de febrero de 2009

CRISIS ECONÓMICA INÉDITA Y CONTROL DE LA INFLACIÓN.

En esta crisis económica inédita, durante 17 meses la TPM ha sido negativa con relación al IPC anual a un año, con los obvios beneficios para la demanda y la inversión en el país. A su vez el IPC anual bajará en la medida que los precios internacionales y nacionales lo hagan, lo cual está por verse y, cuando ocurra, será lógico traspasarla adecuadamente a la TPM. La TPM no es una vara mágica que hará que la economía se recupere en los próximos meses, porque no es claro que las instituciones crediticias, con los peligros de una creciente cesantía y de un esperado bajo PIB, dejen de cobrar varias veces la TPM en sus colocaciones, como se observa en sus pizarras.

En Estados Unidos, desde hace meses, y en Japón, desde hace años, las tasas son cercanas a cero y ni con ayudas estatales multimillonarias, nunca antes vista, están saliendo de su proceso negativo. Para que una economía sea sana hay que cuidar que la inflación se reduzca, porque con un IPC anual actual de 6,3% es más difícil que las empresas y las personas tomen adecuadas decisiones de inversión y de ahorro.

Una TPM negativa induce a una demanda innecesaria que atenta contra la baja del IPC, que suponemos es lo que también se quiere evitar.

jueves, 29 de enero de 2009

LIQUIDEZ E INFLACIÓN.

¿Los billones de dólares, euros, renminbi, libras y hasta pesos que se están inyectando en las economías parece que no toman en cuenta que la oferta es limitada y que puede causar una nueva gran inflación?

lunes, 12 de enero de 2009

TPM NEGATIVA POR 16 MESES.

Durante los últimos 16 meses, a contar de septiembre de 2006, la TPM que se decidió en su momento resultó ser inferior a la inflación que se acumuló en los 12 meses siguientes. Es decir, los ahorros que se hicieron de acuerdo con dicha TPM perdieron al término del año, entre 0,55% y 4,5%, en términos reales. A diciembre pasado, con un IPC anual de 7,1% se perdió un 1,1%.

Es justamente, por eso que es importante evitar la inflación, para que el dinero mantenga su poder adquisitivo y el ahorro se incentive. Sino es mejor consumir para no verse afectado por estos efectos negativos, con lo que se afecta la demanda y los precios.